Navarra pide la oficialidad del euskera en la Unión Europea, lengua que ya habla el 30% de los jóvenes
En el Día Europeo de las Lenguas, Ollo recuerda que el euskera es patrimonio del viejo continente y valora la diversidad lingüística como elemento de riqueza cultural
Con motivo de la celebración este viernes del Día Europeo de las Lenguas, el Gobierno foral, a través de Euskarabidea-Instituto Navarro del Euskera, remarca que el euskera forma parte del patrimonio europeo y exige su reconocimiento oficial en la Unión Europea, junto con otras lenguas autonómicas como el catalán o el gallego.
Relacionadas
La vicepresidenta segunda y consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, ha puesto en valor la diversidad lingüística y cultural del continente europeo, en el que se hablan más de 225 lenguas pero solo 24 son oficiales en la Unión Europea, y se comprometió a asumir el reto de “convertir el euskera en un elemento de convivencia y cohesión social y territorial”. En Navarra, recordó, el 30% de los jóvenes es vascoparlante y un 12,2% lo entiende aunque no lo habla.
Más de 225 lenguas pero solo 24 oficiales en la UE
La Comunidad Foral se suma así a la celebración del Día Europeo de las Lenguas, que desde 2001 se celebra el 26 de septiembre de la mano del Consejo de Europa. Este año se cumple el 25º aniversario de esta efeméride y el Centro Europeo para las Lenguas Modernas ha elegido para la ocasión el lema ¡Los idiomas abren corazones y mentes!. Y es que el aprendizaje de lenguas implica tanto las emociones como el cerebro. Además de mejorar las capacidades cognitivas y tender puentes entre las personas, el aprender idiomas facilita el intercambio de ideas, emociones y experiencias, fomentando la empatía y el respeto por los diferentes modos de vida.
El Día Europeo de las Lenguas sirve de homenaje a la diversidad lingüística de un continente en el que conviven más de 800 millones de personas y donde se hablan más de 225 lenguas propias. De ellas, la UE tiene 24 lenguas oficiales, de entre los 27 estados miembros, pero el conjunto de lenguas europeas lo conforman también unas 60 lenguas que, aun no siendo oficiales de los estados miembros, pueden ser lenguas con algún tipo de reconocimiento e ser oficiales en sus respectivos territorios.
Además de las lenguas europeas, han de tenerse en cuenta los muchos idiomas procedentes de otras partes del mundo que forman parte de la realidad multilingüe de la sociedad europea.
Seminario dedicado al futuro del euskera
Para conmemorar esta efeméride, en Bruselas, la Oficina Permanente de Navarra ante la Unión Europea ha organizado un seminario virtual, dedicado al futuro del euskera en la UE. Con este seminario, el Gobierno foral quiere ofrecer una visión del espacio que deben ocupar las lenguas autonómicas en el marco de funcionamiento de la UE.
El seminario web estará moderado por Íñigo Uharte, de la Oficina Permanente de Navarra ante la UE, y en él participarán Johan Häggman, Asesor de Políticas Lingüísticas y Europeas; Mikel Etxebarria, Vicepresidente de la Red Europea para la Promoción de la Diversidad Lingüística; y Javier Arakama, director gerente de Euskarabidea. La vicepresidenta del Gobierno foral Ana Ollo realizará la apertura institucional.
Se abordará la promoción de las lenguas regionales o minoritarias por parte de la Unión Europea y las implicaciones y trabajo en Navarra, tras las que se abrirá un debate y se podrán plantear preguntas a los ponentes.
El 25% de la población sabe o entiende euskera
Desde el Gobierno foral se aboga porque el euskera, al igual que el catalán o el gallego, logre ese reconocimiento oficial que tiene esas 24 lenguas en la Unión Europea. A juicio de Ollo, “las olas negacionistas y los discursos homogeneizadores, hacen más necesario que nunca renovar nuestro compromiso con la diversidad lingüística y cultural de Europa”.
Europa, ante sus lenguas
Navarra, tal y como remarcó la vicepresidenta es una sociedad cada vez más diversa y plural. Los datos lo atestiguan. Uno de cada tres jóvenes de 16 a 24 años sabe euskera, un porcentaje que se ha triplicado en los últimos 30 años, y otro 12,2% son vascoparlantes pasivos, es decir, entienden la lengua. Si ampliamos el prisma hasta los 34 años, el porcentaje de euskaldunes supera el 20% y un 12% entiende pero no lo habla con fluidez.
En lo que respecta al conjunto de la población, los porcentajes son más bajos. Un 14,1% de la población de 16 años o más es vascohablante y el 10,6% es vascohablante pasivo.
El euskera cada vez tiene más presencia en Navarra y queremos “asumir el reto de convertir el euskera en un valor europeo y en un elemento de convivencia y de cohesión social y territorial”. A su vez, añadió, “debemos tejer alianzas en la defensa de nuestras lenguas propias para que tengan su lugar en la agenda de la política pública europea”.
Por último, Ollo subrayó la importancia que tiene el conocimiento de lenguas, la diversidad lingüística, y la sensibilización, sobre todo, a la población más joven, acerca de la diversidad lingüística como elemento de riqueza cultural, así como motivar a la población a aprender diferentes lenguas, sean propias o extranjeras.
Temas
Más en Sociedad
-
Expertos apuestan por "la simplificación y la flexibilidad" para "agilizar la construcción de vivienda accesible"
-
La princesa Leonor visita Navarra por primera vez este viernes y sábado acompañada de los reyes
-
Isla Sicilia reúne a más de 30 creadores de contenido en un evento único en Pamplona
-
Esto es lo que pasa con tus datos personales cuando utilizas una inteligencia artificial