La delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, ha visitado este lunes el CIP Huarte, en una de las sesiones del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar en Navarra, que comienza con el inicio del nuevo curso.
Echeverría ha destacado la elevada participación en el Plan Director que, durante el curso pasado, llegó a más de 76.000 escolares de toda Navarra, un 12 % más que en el año anterior. "Este dato demuestra el interés creciente en las actividades que se ofertan y, por supuesto, el compromiso y la confianza que los centros educativos han depositado en este programa", ha señalado la delegada del Gobierno.
En esta nueva edición del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar en Navarra, se plantean varias líneas de actuación: acoso escolar, bandas juveniles, violencia de género, uso de internet y las nuevas tecnologías, violencia filio-parental y maltrato en el ámbito familiar hacia la infancia y la adolescencia, trata y explotación de seres humanos, prevención de delitos sexuales, discurso y delito de odio, seguridad vial, y drogas y alcohol.
El Plan, coordinado desde la Dirección de la Alta Inspección de Educación en Navarra, se dirige a escolares, docentes y APYMAS, e incluye acciones del Ministerio del Interior, el Departamento de Educación, Policía Nacional, Policía Foral, Policía Municipal de Pamplona, Guardia Civil, el Instituto de Salud Pública y Laboral y la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer.
Desde la Alta Inspección de Educación se ha remitido dicho plan a la totalidad de los centros escolares de la Comunidad foral, acompañado de una carta de la delegada del Gobierno en la que les invita a participar en las acciones ofertadas, entre las que figuran concursos escolares, charlas para profesorado y alumnado y actividades formativas. El plan también se puede consultar en las páginas web de la Delegación del Gobierno y del Departamento de Educación.
Los objetivos incluyen el acercamiento de los servicios públicos de seguridad a la comunidad educativa, la puesta a disposición de asistencia técnica para prevenir y abordar los conflictos de convivencia, y ayuda para mejorar todo tipo de problemáticas de seguridad que afectan a la población joven.
El Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad Escolar tiene su origen en 2006, cuando los ministerios de Interior y de Educación y Ciencia firmaron el 'Acuerdo Marco en materia de Educación para la Mejora de la Seguridad'.
'Odio en redes', con Estrella Lamadrid
Se trata del taller 'Odio en redes', una acción sobre mensajes misóginos y masculinidad tóxica en las redes sociales impartida por la jefa de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer, Estrella Lamadrid, en el CIP Huarte. Ambas han estado acompañadas por la directora de la Alta Inspección de Educación en Navarra, María Yolanda Salinas, y por la directora del centro, Esther Fernández.
El curso pasado, las acciones formativas se llevaron a cabo, principalmente, en formato de charlas y conferencias, además de incluir el programa 'Educación, Estilos de Vida y Entornos Saludables', implementado en 33 centros escolares, y la participación en la 'Red de Escuelas Promotoras de Salud'.
Entre las acciones más reseñables, destacaron la prevención de ludopatías, la educación vial, la prevención de riesgos en internet, la adicción a las pantallas y las violencias en el entorno digital.
La educación afectivo-sexual también contó con una amplia demanda por parte de los centros, con el objetivo de fomentar la construcción de relaciones sanas e identificar los micromachismos. Dentro de estas actividades, los talleres más solicitados fueron 'Eso no es amor', dirigido a escolares, y 'Tus hijos ven porno', destinado a las Apymas, que aborda los efectos de la exposición temprana a la pornografía online.
Se editaron y distribuyeron un total de 28.311 guías y folletos sobre prevención de adicciones. De este total, 1.861 materiales estaban enfocados en la prevención del alcohol, 5.822 en la prevención del consumo de tabaco, 2.246 abordaban la prevención de drogas, 1.590 se centraron en el juego y el uso de pantallas, y 405 trataron temas relacionados con la salud sexual.