La CUN participa en el diseño de un algoritmo que indica el fármaco contra la obesidad idóneo para cada persona
La Dra. Gema Frühbeck considera que hay que "superar una visión centrada solo en la pérdida de peso o en la reducción del índice de masa corporal (IMC) del paciente"
La Clínica Universidad de Navarra ha participado en el diseño de un algoritmo que determine cuál es el mejor fármaco contra la obesidad para cada paciente, individualizado según su historia clínica y así, "superar una visión centrada solo en la pérdida de peso o en la reducción del índice de masa corporal (IMC) del paciente", ha considerado la doctora Gema Frühbeck, codirectora del Área de Obesidad de la CUN, investigadora del CIBEROBN y participante en el panel de expertos internacionales.
PERSONALIZADO
Para Frühbeck, "es importante tener en cuenta muchos otros factores por lo que el tratamiento farmacológico debe ser personalizado". "Tenemos por delante muchos retos porque el acceso a los medicamentos es muy elevado y su acceso limitado. No obstante, el tratamiento puede ahorrar costes sanitarios a largo tiempo. Es importante que los sistemas de salud integren la obesidad en el manejo de las enfermedades crónicas porque así se conseguirá reducir las complicaciones y los costes asociados. Además, creemos que, de esta forma, los pacientes percibirán y asumirán que su condición médica requiere tratamiento a largo plazo", ha añadido en una nota difundida por la CUN.
EL ALGORITMO
El algoritmo "se basa en la importancia de abordar el exceso de adiposidad distinguiendo en el estudio entre dos formas de grasa corporal que afectan a la salud. Por un lado, la enfermedad por exceso de grasa que provoca problemas mecánicos en el cuerpo -como apnea de sueño o dolor en las articulaciones- y, por el otro, la que se manifiesta cuando el tejido graso se vuelve disfuncional por su mala calidad y produce sustancias inflamatorias y hormonales que alteran el metabolismo y el sistema inmune", detalla el comunicado. Así, propone un enfoque distinto "según las comorbilidades que van asociadas al estado de la persona", por lo que la terapia variará si los problemas del paciente están relacionados con eventos cardiovasculares o de artrosis, diabetes, apnea de sueño o enfermedad hepática o beneficios en el perfil lipídico.
El punto de partida del estudio ha sido un metaanálisis de resultados de ensayos clínicos realizados para el abordaje de la obesidad: "Estamos ante un problema que requiere atención continua personalizada y multidisciplinaria, al igual que la diabetes o la hipertensión. Es cierto que el pilar inicial debe ser un cambio en el estilo de vida. Sin embargo, estas medidas rara vez son suficientes por sí mismas, por lo que es necesario recurrir a medicamentos o, en casos más graves, a la cirugía bariátrica", ha explicado la doctora.
Este estudio ha sido difundido por la revista Nature Medicine y forma parte de una investigación liderada por la EASO (Asociación Europea para el Estudio de la Obesidad).
Temas
Más en Sociedad
-
Cada día se pierden casi 600 consultas en Navarra porque los pacientes no acuden
-
El apagón ibérico se debió a una "cascada de sobrevoltaje" y no a la generación renovable
-
La desesperación de Tonia, la ucraniana que ha rogado a la reina por sus tres hijas
-
El Drogas deleita a un centenar de alumnos de doce comunidades que visitan el Fuerte de San Cristóbal