Un centenar de alumnos procedentes de 23 centros educativos de distintas partes del Estado han visitado esta mañana el Fuerte de San Cristóbal como parte de una iniciativa orientada a transmitir a la juventud valores de memoria histórica, democracia y libertad.
Los estudiantes se han desplazado a Pamplona desde Andalucía, Canarias, Castillla-León, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Aragón, Asturias, Extremadura, Madrid, La Rioja y País Vasco para asistir al primer Encuentro Escolar de la 'RedMemoria' y conocer el uso como cárcel franquista que el régimen le dio al Fuerte, considerado uno de los centros penitenciarios más duros de la Península. Además, Enrique Villarreal "el Drogas", junto a su banda, ha acompañado el evento con una selección de temas que denuncian las calamidades sufridas por los presos durante su estancia en el Fuerte.

Durante el encuentro, la consejera de Memoria y Convivencia, Ana Ollo, ha transmitido a los jóvenes la importancia de la libertad y la democracia, "valores que hoy más que nunca hay que volver a reivindicar y defender ante la ola reaccionaria y negacionista que recorre el mundo”. Por otro lado, las redes sociales, fuente principal de información de las nuevas generaciones, han tenido especial notoriedad a lo largo de la visita. Así pues, la consejera ha subrayado que es necesario que los jóvenes "conozcan lo que ocurrió para que no vuelva a ocurrir" de la mano de fuentes de información fiables con el fin de no caer en bulos y 'fake news'.
Octavio Gómez Santana es profesor de Historia y Geografía en el IES Las Huesas, Gran Canaria, y trabaja con chavales de tercero y cuarto de la ESO. Para él, aunque es consciente de que "ellos están viviendo su adolescencia", resulta imprescindible "que los profesores intentemos sembrar la semilla de la conciencia para que sepan acerca de todo lo que ocurrió, especialmente en una etapa de sus vidas tan importante para el desarrollo de su conciencia e ideologías". Además, el docente ha recalcado que ellos no les transmiten opiniones, sino conocimiento acerca de la historia reciente del Estado que es "fundamental en todas partes, también en las Islas Canarias, donde no hubo Guerra Civil, pero sí una cruel represión policial desde el primer momento".
Los fugados
El 22 de mayo de 1938, 795 presos políticos aprovecharon una pequeña fisura en la vigilancia militar y huyeron desesperados hacia la montaña rumbo a la frontera francesa en la que es considerada una de las mayores fugas de presos de Europa.
El balance de aquella evasión fue catastrófico: 585 fueron encarcelados de nuevo, mientras que el resto fueron asesinados y enterrados en fosas comunes. Tan solo tres sobrevivieron. A lo largo de la visita, los estudiantes han recorrido la primera etapa de la Marcha de las Botellas de la Libertad a través del GR225, la ruta de montaña que sigue los pasos de los presos fugados.
Formación para docentes
La comisionada para la celebración de España en Libertad, Carmen Gustrán ha destacado que “en un contexto en el que algunos gobiernos regionales están reduciendo la formación docente en memoria democrática" se mantendrá la homologación y financiación de los cursos de memoria democrática para profesorado de secundaria en aquellos lugares "donde las administraciones autonómicas los retiren, como sucede ya en Valencia o Madrid”.
Durante las siguientes jornadas, el alumnado participará en diferentes actividades y pondrá en común diferentes proyectos relacionados con la memoria y los pasados traumáticos. Así, tratarán la lucha por la libertad de la juventud en nuestros días, la violencia en la actualidad en los diferentes lugares del mundo, la vulneración de los derechos humanos, con especial atención a Gaza, y la elaboración de un “Manifiesto de Iruña. Jóvenes por la memoria”.