Síguenos en redes sociales:

Refuerzo de políticas LGTBI+ en Navarra: prevención, educación e inclusión

A exposición pública II Plan de Acción para la Igualdad Social de las Personas LGTBI+ / Se crearán observatorios, protocolos antidiscriminación y redes de municipios libres de LGTBI+fobia para combatir la discriminación

Refuerzo de políticas LGTBI+ en Navarra: prevención, educación e inclusiónUnai Beroiz

El Gobierno de Navarra reforzará las políticas públicas para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas LGTBI+ y su participación activa en la vida social e institucional. Fomentará nuevos mecanismos y protocolos antidiscriminación en el ámbito educativo, sanitario, social y empresarial. Son algunas de las prioridades establecidas en el II Plan de Acción para la Igualdad Social de las Personas LGTBI+ de Navarra, que será sometido a exposición pública tras el proceso de participación llevado a cabo para su elaboración. 

El vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, ha presentado hoy el documento, acompañado de la directora gerente del Instituto Navarro para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI), Patricia Abad, y la subdirectora de Igualdad LGTBI+, Luna Martinicorena.

El vicepresidente Taberna ha destacado la necesidad de mantener las políticas públicas de apoyo al colectivo LGTBI+ y una atención integral en este ámbito. Entre los hitos del nuevo plan, ha señalado la puesta en marcha del Observatorio contra LGTBI+fobia, la ampliación de la red pública de atención, el impulso de la red de municipios libres de LGTBI+fobia y del Consejo Navarro LGTBI+ o acciones preventivas y de sensibilización. "Navarra es un espacio abierto, es una tierra diversa, una tierra plural en todos los ámbitos, también en el ámbito de la diversidad, la identidad y la orientación, y en ese sentido va a contar con el apoyo del Gobierno de Navarra para hacer valer sus derechos. Tiene sentido seguir avanzando y seguir protegiendo esa pluralidad", ha indicado.

Según ha explicado el vicepresidente, más allá de los avances registrados en los últimos años, estudios como la Encuesta de Condiciones de Sociales y de Vida de 2019 dejaba constancia de que un 42% del conjunto de la población entendía que existe discriminación por identidad sexual. "Por lo tanto, hay una percepción social de que es un colectivo hacia el que hay que estar alerta para garantizar sus derechos", ha recordado.

El II Plan de Acción para la Igualdad Social de las Personas LGTBI+ nace con el propósito de dar continuidad y profundidad a las políticas públicas orientadas a garantizar la igualdad real y efectiva de las personas LGTBI+ en la Comunidad Foral. Supone un nuevo ciclo de planificación estratégica alineado con la Ley Foral 8/2017, de 19 de junio, para la igualdad social de las personas LGTBI+. El INAI / NABI se ha encargado de diseñar, coordinar e impulsar la elaboración participada de este plan, que coge el testigo del anterior Plan de Acción 2019-2022.

Patricia Abad ha indicado que el nuevo plan "no trata tanto de intervenir sobre la realidad de las personas LGTBI+, sino que lo que aspira es a generar transformaciones estructurales también en el ámbito institucional y también en el ámbito social", para "garantizar una mayor solidez" en las políticas que se están impulsando. 

"El propósito es consolidar y fortalecer esta política pública de igualdad de las personas LGTBI+, en la Comunidad Foral de Navarra, para garantizar una cosa tan sencilla y tan compleja a la vez, como la garantía total de derechos de estas personas y su participación activa en la vida social e institucional. Hay un eje importante de este plan, que es el reforzar la acción institucional coordinada y transversal. Los tres objetivos específicos que tendríamos serían incorporar de forma sistemática la perspectiva de diversidad sexual y de género en todas las políticas y programas del Gobierno de Navarra y entidades locales, fortalecer las competencias y los propios recursos del personal técnico de la administración pública, facilitando su capacitación, formación y acción en materia de derechos de personas LGTBI+, y promover el cambio social que ya está en marcha, pero que hay que seguir impulsando y reforzando de manera prioritaria, a través sobre todo de campañas de sensibilización y de comunicación institucional", ha resumido.

El proceso de elaboración de la nueva ‘hoja de ruta’ del Gobierno de Navarra en cuanto a sus políticas LGTBI+ se ha desarrollado íntegramente entre los meses de octubre de 2024 y agosto de 2025 y se ha estructurado en cinco fases interrelacionadas, que han combinado el análisis técnico, el conocimiento institucional y la participación social, con metodologías cualitativas y cuantitativas que han servido para definir prioridades (grupos de discusión, encuestas, cuestionarios, muestreos y análisis de información recabada en el proceso).

Tres ejes de trabajo, con 37 medidas

El nuevo plan establece tres ejes estratégicos de trabajo, centrados en la atención integral; la prevención de las violencias LGTBI+fóbicas; y la gobernanza. Entre las iniciativas contempladas, destaca la mejora de la cobertura del Servicio de Atención Integral a personas LGTBI+ en todo el territorio, así como una mayor visibilización del mismo. Se potenciará, además, la perspectiva LGTBI+ en sanidad y atención social, con protocolos específicos y mecanismos antidiscriminación. También pretende promover entornos laborales más inclusivos, mediante la integración de la perspectiva DSG en las políticas de empleo y en la interlocución con el tejido empresarial. Se impulsará la colaboración de los servicios públicos con el objetivo de fortalecer la red de recursos de atención específica a personas migrantes, refugiadas, y personas LGTBI+ con discapacidad. También se impulsará la integración de la perspectiva sobre la diversidad sexual y de género en programas de cooperación internacional en contextos vulnerables.

En lo que respecta al sistema educativo, se prevé revisar y actualizar la gestión, los contenidos y las prácticas educativas que se aplican desde la etapa infantil hasta la universidad, así como realizar proyectos de investigación y acciones de sensibilización.

El plan prevé incidir también en la visibilización del colectivo LGTBI+, en la prevención de agresiones y en el fomento de sus derechos, con campañas institucionales en fechas clave, con enfoque interseccional y amplia difusión. A este respecto, se promoverán referentes y contenidos LGTBI+ en políticas culturales, deportivas y educativas. Se creará el Observatorio contra la LGTBI+fobia y se extenderán los protocolos de coordinación para casos de discriminación o delitos de odio.

El fortalecimiento del Consejo Navarro LGTBI+ como órgano consultivo y de evaluación será otra de las medidas. Se prevé además reforzar el apoyo técnico y consolidar las subvenciones a entidades locales para incorporar la perspectiva de la diversidad sexual y de género (DSG) en sus políticas. Se impulsará también la red de municipios libres de LGTBI+fobia. 

El Gobierno de Navarra incorporará la perspectiva de DSG en formaciones y materiales de la administración. También ofrecerá formación continua a integrantes de organismos LGTBI+ y personal público. 

Cabe destacar que el Ejecutivo Foral desplegará un sistema de seguimiento y evaluación del plan, para medir resultados, detectar brechas y proponer medidas correctoras. Esta evaluación implica la realización de informes anuales de seguimiento por parte del INAI / NABI y una evaluación final, al acabar el período. 

Menores, migrantes, personas con discapacidad o mayores, grupos con demandas más específicas 

Según las encuestas realizadas en el proceso de elaboración de este plan, las personas trans, intersex y queer son identificados por las propias personas LGTBI+ como quienes necesitan más apoyo. Además, colectivos como menores, migrantes, personas con discapacidad o mayores LGTBI+ presentan demandas específicas que no siempre son atendidas, a lo que se suman ámbitos de vulnerabilidad con demandas propias que requieren una respuesta adaptada, como la diversidad familiar, las situaciones de sinhogarismo o la trata de personas LGTBI+.

Servicios como el Servicio de Atención Integral a personas LGTBI+ del Gobierno de Navarra y Transbide gozan de un alto nivel de reconocimiento, pero su uso sigue siendo limitado: solo el 25,4 % de las personas encuestadas ha accedido a ellos, y un 28,2 % desconoce cómo hacerlo. Esto evidencia que la difusión y la accesibilidad de estos recursos no alcanzan todavía todo su potencial, especialmente en determinados territorios y grupos sociales.

Balance del I Plan de Acción 2019-2022

Cabe indicar que el I Plan de Acción 2019-2022 ha logrado activar un 76% de sus 76 acciones previstas, mientras que el 24 % restante no llegó a iniciarse, principalmente debido al impacto de la pandemia o a cuestiones competenciales. 

Entre los hitos del primer plan, destacan la creación del Consejo Navarro LGTBI+ y la consolidación del Servicio Público de Atención Integral a personas LGTBI+ del Gobierno de Navarra. Asimismo, se elaboró un mapa de recursos del INAI / NABI y se han impulsado los trabajos de recuperación de la genealogía y memoria LGTBI+. También se realizaron esfuerzos para transversalizar la perspectiva de diversidad sexual y de género en planes y programas, avanzando en ámbitos clave como la educación, los derechos sociales, la salud, el ámbito laboral, el ocio y el deporte, la memoria y la cooperación internacional.