Los seis lugares del Estado catalogados como Patrimonio Mundial natural de la UNESCO mantienen en 2025 el mismo estado que en 2020, "bueno" en el Parque Nacional del Teide, bueno con matices en Pirineos-Monte Perdido y bajo "preocupación significativa" en Doñana, Garajonay, Ibiza y en los bosques primarios y antiguos hayedos de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra.

Un informe hecho público en Abu Dabi durante el Congreso Mundial de la Naturaleza detalla el estado de los 271 sitios Patrimonio Natural en el mundo, 40 de los cuales tienen carácter mixto por ser también Patrimonio Cultural.

En España, son Patrimonio Natural Garajonay, Doñana, Teide y los bosques y hayedos —entre ellos el hayedo de Montejo (Madrid), junto con los de otros países europeos—, y son Patrimonio Mixto Pirineos-Monte Perdido (compartido con Francia) e Ibiza.

El informe Perspectivas del Patrimonio Mundial 4 de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la evaluación más completa de los sitios naturales de la lista del Patrimonio Mundial.

Según el informe, el Parque Nacional del Teide está incluido entre los 46 lugares en buena situación, aunque las amenazas siguen presentes y conviene mantener una gestión efectiva.

Si un sitio presenta buen estado "con ciertas preocupaciones", como Pirineos-Monte Perdido, es porque su situación actual solo se mantendrá si se aplican "medidas adicionales de conservación". En el mundo hay 119 zonas en esta categoría.

Son 88 los lugares "bajo preocupación significativa", lo que para la UICN significa que sus valores naturales están amenazados y requieren medidas de protección adicionales. Entre ellos están Doñana, Garajonay, Ibiza y los bosques primarios y antiguos hayedos.

El informe cita al Parque Nacional de Garajonay como un "ejemplo notable" de lugar afectado por el cambio climático: “Los excepcionales restos del bosque de laurel se ven cada vez más afectados por sequías severas y prolongadas y cambios en el hábitat”, señala.

Hay 17 lugares en situación crítica, la mayoría en África, entre ellos la reserva del Teneré (Níger), los Everglades (Estados Unidos) o la Gran Barrera de Coral (Australia).

El cambio climático, la primera amenaza

El cambio climático es la principal amenaza para los sitios naturales catalogados como Patrimonio Mundial, afectando al 43 % de ellos, seguido por las especies exóticas invasoras (30 %) y las actividades recreativas (22 %), según el informe.

El documento advierte del aumento del riesgo derivado de enfermedades que afectan a la vida silvestre y a las plantas: el 9 % de los sitios naturales padece una amenaza alta o muy alta de patógenos, un 7 % más que en 2020.

Las amenazas están interconectadas, intensificando su efecto: “Los cambios en las temperaturas y las precipitaciones permiten que los invasores se propaguen más rápido y también alteran las condiciones de los patógenos”, resume la UICN, añadiendo que el turismo insostenible también puede favorecer su propagación.

Aunque los riesgos son globales, las diferencias regionales son significativas:

  • En África, la caza es el mayor peligro.
  • En Asia, Mesoamérica y el Caribe, el cambio climático.
  • En los Estados Árabes, la contaminación del agua.
  • En Sudamérica, las actividades recreativas.

Proteger el Patrimonio Mundial no es sólo salvaguardar lugares emblemáticos, sino proteger los cimientos mismos de la vida, la cultura y la identidad de las personas en todo el mundo”, ha expresado Grethel Aguilar, directora general de la UICN. “Debemos actuar con compromiso y mayor inversión para garantizar que estos tesoros irremplazables perduren para la naturaleza, las personas y las generaciones venideras.”