CUN | Identifican señales moleculares en una muestra de sangre para detectar precozmente el cáncer de pulmón
Científicos del Cancer Center Clínica Universidad de Navarra coordinan una investigación internacional que mejora la sensibilidad de la biopsia líquida como método de diagnóstico temprano
Una investigación internacional coordinada por el Cancer Center Clínica Universidad de Navarra (CCUN) ha desarrollado un método diagnóstico que detecta precozmente el cáncer de pulmón en muestras de sangre. El estudio ha identificado un grupo de señales presentes en las células del sistema inmune que mejoran la sensibilidad de la biopsia líquida en el diagnóstico temprano de estos pacientes.
Relacionadas
Se trata de las primeras conclusiones del Proyecto AIRE, un estudio de cribado de cáncer de pulmón que ha recogido muestras de más de 750 personas de alto riesgo en la Clínica Universidad de Navarra y que se han analizado en los laboratorios del Cima.
La biopsia líquida es una tecnología no invasiva capaz de diagnosticar distintos tipos de cáncer a través de un análisis de sangre. Sin embargo, todavía muestra limitaciones para detectar la enfermedad en sus fases iniciales. “Cuando se desarrolla un tumor, algunas células del sistema inmune (linfocitos) reaccionan ante las células cancerosas, multiplicándose y circulando por la sangre. Hasta ahora se buscaba en el linfocito una única señal de reconocimiento del tumor. Lo novedoso de este trabajo es que detectamos grupos completos de señales (repertorios de receptores), que se asocian a la presencia de cáncer”, explica el Dr. Luis Montuenga, director del Grupo Lungsearch, dedicado a cáncer de pulmón, del Cima Universidad de Navarra y codirector del estudio.
Estos repertorios de receptores se pueden identificar mediante una técnica molecular aplicada al análisis de sangre, lo que abriría la puerta a la detección muy temprana de tumores y de forma no invasiva. Además, combinando esta técnica con otros biomarcadores, como el ADN circulante o proteínas específicas, aumentaría la sensibilidad de este procedimiento. Los resultados se han publicado en la revista científica NPJ Precision Oncology, del grupo Nature.
Como indica el Dr. Luis Seijo, director del Departamento de Neumología de la Clínica Universidad de Navarra y especialista del Área de Cáncer de Pulmón del CCUN, “estos biomarcadores pueden ser útiles en el contexto de cribado, sobre todo en tres elementos fundamentales: en la caracterización del riesgo del paciente y aquellos nódulos que puedan detectarse por TAC, en la selección de pacientes y, potencialmente, incluso también en el pronóstico”.
Temas
Más en Sociedad
-
Si eres un trabajador o una empresa del espacio transfronterizo, esta información te interesa
-
Esta es la nueva IA de Youtube que permite crear vídeos gratis, rápido y con sonido
-
Visto bueno a la redelimitación del PSIS de la UPNA en Pamplona
-
La jueza pide el listado de las llamadas de Mazón el día de la dana