Una investigación indaga en los estigmas que sufren las familias homoparentales
La Universidad de Deusto busca miembros de este tipo de familias para participar en el estudio. El objetivo es visibilizar su experiencia, reconocer la diversidad familiar y prevenir cualquier tipo de prejuicio
Aunque el Estado español suele presentarse como una de las regiones más avanzadas en derechos LGTBIQ+, las cifras muestran una realidad con matices. La última Encuesta LGBTIQ+ de la Agencia de Derechos Fundamentales de la Unión Europea (FRA, 2024) alerta que el 66% de las personas del colectivo percibe un aumento de los prejuicios en los últimos cinco años. Y, el informe Discurso de Odio en X (FELGTBIQ+ y Ministerio de Igualdad, 2025), señala que el 80 % de los mensajes de odio analizados en redes sociales se dirigen a la orientación sexual. Estos datos muestran como la igualdad legal no siempre se traduce en igualdad real. Pero, yendo más allá, ¿qué sucede cuando ese estigma social se cuela en el espacio más íntimo, la familia?
Relacionadas
Esa pregunta está en el corazón del proyecto “Estigma Familiar Encubierto: Explorando las Dinámicas Internas en Familias Homoparentales desde una Perspectiva Sistémica”, desarrollado por el equipo Deusto FamilyPsych de la Universidad de Deusto, en el marco de la tesis doctoral del psicólogo Asier Molleda. Se trata de una investigación pionera, que combina metodología cuantitativa y cualitativa, y que busca dar voz a las familias homoparentales y comprender, desde dentro, cómo viven, se organizan y hacen frente al estigma. En ella se analizade qué manera los estigmas más invisibles influyen en su bienestar y en la dinámica familiar, con el objetivo de identificar factores de riesgo y de protección que permitan prevenir dificultades y promover un desarrollo positivo e inclusivo para padres, madres e hijos.
Molleda explica que la investigación nació de un interés personal. “Como persona perteneciente al colectivo LGTBIQ+ y como psicólogo, siempre he tenido un interés genuino por aquellas temáticas que vinculaban ambos mundos. Cursando el Máster en psicoterapia sistémico-relacional detecté una carencia en el estudio sobre familias homoparentales. Faltaba profundizar en las dinámicas particulares y en la idiosincrasia de estas familias. Quería sumar mi granito de arena a la causa”, relata.
“Queremos que las familias homoparentales sean vistas, no miradas. Ser visto implica reconocimiento e igualdad. Ser mirado, en cambio, lleva implícito prejuicios y estigmas hacia estas familias”
Eliminar prejuicios
“Durante años, la mayoría de los estudios se han centrado en comparar a las familias homoparentales con las tradicionales —aquellas formadas por un padre y una madre— para comprobar si existían diferencias en el desarrollo de los hijos. La evidencia científica ha sido concluyente: no existen diferencias en aspectos como el desarrollo, la salud física y mental, el apego, el bienestar o el logro académico. Por ello, desde el equipo Deusto FamilyPsych han querido ir un paso más allá. “Ya no nos preguntamos si son estructuras adecuadas, porque partimos de la premisa de que lo son”, detalla Molleda.
El primer estudio, en desarrollo, tiene como objetivo conocer cómo las familias homoparentales viven la parentalidad, la crianza, cómo se organizan, con qué apoyos cuentan y qué fortalezas les caracterizan. Buscan comprender en profundidad las dinámicas internas que favorecen su bienestar familiar y aquellos retos a los que se enfrentan.
Hasta el momento han participado alrededor de 70 personas y se espera contar en total con unos 130 progenitores homoparentales y sus hijos mayores de 12 años, que deberán completar un cuestionario sobre crianza, rutinas familiares, resiliencia familiar, apoyo social y bienestar, entre otros.
El investigador resume la esencia del proyecto con una distinción poderosa: “Queremos que las familias homoparentales sean vistas, no miradas. Ser visto implica reconocimiento e igualdad. Ser mirado, en cambio, lleva implícito prejuicios y estigmas hacia estas familias”.
"Es necesario seguir dando pasos hacia la erradicación del estigma, porque el contexto social sigue condicionando"
Análisis desde dentro
En esta línea, el segundo estudio, que se desarrollará en los siguientes meses, tiene como propósito comprender un fenómeno que el investigador acuña como “estigma familiar encubierto”, un tipo de estigma más silencioso que puede darse dentro del propio sistema familiar de origen.
“Históricamente, el estigma se ha analizado desde una mirada macrosocial —explica Molleda—, observando cómo estas familias lo perciben de la sociedad. Nosotros queremos mirarlo desde dentro: qué ocurre cuando el estigma surge en el seno de la propia familia, cómo se manifiesta y cómo se afronta. Hoy contamos con datos como los del Informe de Diversidad Familiar (FELGTBIQ+ y Ministerio de Igualdad, 2023) donde se indica que el 15,8% de las familias LGTBIQ+ no cuenta con el apoyo de su propia familia. Pero no basta con quedarse ahí: hay que investigar estos fenómenos para entender cómo el rechazo o la desaprobación sutil dentro del propio entorno familiar puede afectar directamente a la vivencia de la parentalidad o indirectamente al deseo de ser padre o madre y a la vinculación con los hijos. Esta es una realidad de la que se tiene que hablar, porque lo que no se habla no existe y no se puede sanar” sostiene el investigador.
En este estudio pueden participar no solo familias homoparentales, sino también personas del colectivo LGTBIQ+ que estén valorando la maternidad o paternidad o que hayan decidido no tener hijos. El objetivo es profundizar en la vivencia del estigma desde su raíz más íntima, entender las dinámicas tanto de aceptación como de desaprobación, silencio o distancia que todavía se producen en algunos entornos familiares en torno a la parentalidad de las personas del colectivo LGTBIQ+.
Asier Molleda observa diferencias de género en la vivencia del estigma. “Los hombres gays afrontan un estigma más complejo: además del rechazo homófobo, arrastran los estereotipos de género que siguen asociando el cuidado y la crianza con la mujer. Como señala Armesto, esta paradoja los sitúa en una doble minoría —por ser gays y por desafiar el modelo tradicional de masculinidad—, lo que incrementa su nivel de estrés y exposición al estigma”.
El investigador recuerda que las diferencias entre los hijos de familias encabezadas por dos madres y los de familias encabezadas por dos padres no existen en términos de desarrollo o bienestar. En ambas estructuras se acaban viendo indicadores positivos: hijos más empáticos, tolerantes y abiertos a la diversidad”.
La ley que permite el matrimonio igualitario no ha acabado con el estigma ni con los prejuicios. Esa sigue siendo la gran carga que sostienen estas familias. Se están polarizando los discursos, y ese es su principal desafío"
Trabajo exhaustivo
“No siempre es fácil conseguir participantes”, reconoce Molleda. “Por un lado, estadísticamente son menos; por otro, muchas familias aún temen exponerse o ser juzgadas por su modelo familiar. Por eso queremos que esta sea una investigación por y para ellas, donde se reconozca su voz”.
El trabajo de campo, apunta, está siendo intenso. “Hemos sido ambiciosos. No queríamos limitar la muestra a Euskadi sino abarcar todo el Estado. Cuanto más amplia y diversa sea esta, más representativos serán los datos obtenidos”, afirma el investigador de Deusto FamilyPsych, quien reconoce que encontrar personas que se animen a participar no es fácil: “Hay que contactar con asociaciones, mandar infinidad de correos, hacer llamadas, personarse donde haga falta”.
Necesario porque el contexto social sigue condicionando. “A pesar de que hayan pasado ya veinte años desde la aprobación del matrimonio igualitario, la ley no ha acabado con el estigma ni con los prejuicios", lamenta. “Esa sigue siendo la gran carga que sostienen estas familias. El 66% de las personas del colectivo afirma haber visto crecer la homofobia en los últimos cinco años. Se están polarizando los discursos, y ese es su principal desafío”.
Para el investigador de la Universidad de Deusto, la herramienta más poderosa contra los prejuicios y el estigma es la evidencia. “El estigma se combate con educación y con datos. Los discursos de odio se sostienen sobre datos manipulados o parciales. Por eso es tan importante aportar evidencia sólida, contrastada, fehaciente. Los datos están ahí y dicen que estas familias funcionan bien, que los hijos/as están bien. Lo que no está bien es la mentalidad de quienes siguen anclados en estigmas y prejuicios”.
Cómo participar
Las familias interesadas en participar pueden acceder al cuestionario y a la información del proyecto a través de un código QR, del Instagram de @asiermolleda o la web del equipo Deusto FamilyPsych. “Animo a las familias a participar”, concluye Molleda. “Es una manera de seguir recabando datos que sustenten lo que ya sabemos, pero, sobre todo, para proteger a las siguientes generaciones y para evitar retrocesos en derechos que tanto costaron conseguir”.
Los resultados se compartirán directamente con las familias participantes a través de un taller online, donde se expondrán las principales conclusiones y materiales de apoyo para la crianza y la gestión emocional. Además, los hallazgos se publicarán en revistas científicas y foros académicos, promoviendo una sociedad más informada y con menos prejuicios.
Más en Sociedad
-
La IA supervisada, una oportunidad para mejorar el tratamiento del cáncer
-
“La universidad pública vasca cuenta con recursos que garantizan su suficiencia financiera”
-
Una joven navarra donante de médula ósea: “Donar es un acto sencillo que puede salvar la vida de otra persona”
-
Navarra encabeza la tasa de trasplantes de médula ósea y cuenta con 17.000 donantes