Navarra se prepara frente a las inundaciones, un fenómeno cada vez más frecuente por el cambio climático, con un pionero sistema de alertas puntero a nivel estatal. La Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra ha presentado este lunes la nueva herramienta destinada a prever inundaciones y facilitar las actuaciones de emergencias para proteger a los núcleos urbanos y a la población con horas de antelación, sabiendo de antemano cómo se van a comportar los desbordamientos o los episodios de lluvias.
Este Sistema de Alerta Temprana (SAT) se dota de una herramienta informática que recoge automáticamente en un solo visor de control datos procedentes de un total de 170 pluviómetros y 81 estaciones de aforo distribuidas por los cauces fluviales de toda la geografía navarra y, de esta manera, permite obtener información certera en tiempo real ante los riesgos de inundaciones y anticiparse varias horas al comportamiento y evolución que se prevea en los desbordamientos o riadas para prevenir a la población o reducir los daños.
El sistema genera alertas automáticas internas para el personal del operativo de Seguimiento de Protección Civil cuando se superan determinados umbrales que podrían generar problemas, por exceso de caudal o precipitaciones torrenciales como en el caso de una DANA, y las comunica directamente a los expertos responsables de la gestión de la emergencia a través de un mensaje a sus dispositivos móviles.
La iniciativa del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Ejecutivo foral, que la ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE NAdapta y con los especialistas del área de agua de la sociedad pública Orekan, es hoy una realidad tras ocho años de trabajo y un coste de 470.000 euros.
Esta herramienta, pionera a nivel estatal para asistir al personal de Protección Civil y alertar a la ciudadanía con anticipación ante un evento extremo de lluvias torrenciales o inundaciones, podrá servir de referencia para otras Comunidades Autónomas. De hecho, a la jornada de presentación del SAT también han asistido equipos técnicos de las comunidades limítrofes de Euskadi y Aragón.
“El cambio climático nos obliga a adaptarnos e innovar en la prevención”
Durante la jornada de presentación del SAT en el palacio Baluarte, el consejero de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, José Mari Aierdi, ha destacado que “el cambio climático y las evidencias científicas de que episodios climáticos extremos como las lluvias torrenciales o inundaciones están siendo y van a seguir siendo cada vez más frecuentes nos obliga a adaptarnos y ser innovadores en las herramientas de intervención preventiva” y, en este sentido, ha advertido de que “en lugar de poner parches cuando se producen las inundaciones, necesitamos acometer intervenciones planificadas de una manera preventiva, aprovechando el alto grado de información pormenorizada y anticipada que nos van a permitir herramientas como este SAT”.
Por su parte, Luis Sanz, especialista en hidrología y director técnico de Orekan, ha destacado que “en Navarra llevamos muchos años trabajando en materia de agua, incrementando las redes de medición en tiempo real y colaborando en el intercambio de estos datos con otras administraciones. Este trabajo previo ha sido la base para implementar un Sistema de Alerta Temprana. Asimismo, ha añadido que esta herramienta “supone poner el conocimiento científico a disposición de la gestión de la emergencia, enfocándolo en anticipar la respuesta y el aviso a la ciudadanía con el objetivo de reducir daños y facilitar la autoprotección. Este tipo de medidas son importantes porque las inundaciones no se pueden evitar, pero la prevención es esencial para evitar daños importantes”.
La jornada de presentación del SAT ha contado también con la participación de la especialista de agua Ana Castiella, entre otros miembros del equipo técnico de Orekan, y del director de la Oficina de Cambio Climático, Fernando Señas. Asimismo, ha acudido personal técnico de Protección Civil del Gobierno de Navarra, principales destinatarios de los avisos de esta herramienta y con quien se ha coordinado el desarrollo de la misma; una quincena de alcaldes y alcaldesas de los 50 ayuntamientos de toda la Comunidad Foral que cuentan con su propio sistema de alerta municipal y que se integran en el SAT regional; y también responsables técnicos procedentes de los gobiernos vasco y aragonés, con el objetivo de analizar la posible aplicación de la herramienta en sus comunidades.
Funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana
La plataforma permite integrar y analizar datos meteorológicos e hidrológicos en tiempo real los 365 días del año, las 24 horas del día. En total, se procesan los datos de más de 170 pluviómetros y 81 estaciones de aforo procedentes de distintas fuentes de información: Gobierno de Navarra, AEMET, SAIH del Ebro, SAIH del Cantábrico, Diputación Foral de Gipuzkoa y Diputación Foral de Araba / Álava, de forma que, integrando toda esta información en un único visor, se evita acudir a múltiples portales para la consulta de la misma como ocurría antes del desarrollo de la herramienta.
La plataforma cuenta con capacidades avanzadas de seguimiento y monitoreo en tiempo real, que permiten detectar episodios extraordinarios, conocer en qué parte de la geografía van a tener impacto y cuándo van a ocurrir. A partir de la lluvia observada y prevista a nivel de cuenca, permite efectuar la previsión de los caudales en puntos de interés, permitiéndonos conocer con antelación la respuesta de una cuenca a una determinada precipitación.
El sistema tiene definidos unos umbrales de alerta en función del grado de afección o impacto que puede provocar una crecida en cada zona y genera alertas automáticas internas para el personal del operativo de Seguimiento de Protección Civil cuando se superan determinados umbrales de lluvia o caudal. Estas alertas llegan directamente a los dispositivos móviles de los expertos de Gobierno de Navarra responsables de la gestión de la emergencia que, en base a los datos hidrometeorológicos disponibles asesoran a Protección Civil para declarar las distintas fases de emergencia y activar con antelación las medidas necesarias para minimizar los daños a la población y movilizar los efectivos necesarios.
En resumen, el SAT contiene diferentes módulos que cruzan información hidrometeorológica de más de 170 estaciones pluviométricas y 80 estaciones de aforo, integrando también información precisa de AEMET, que ofrece la previsión de lluvia hasta con 48 horas de antelación, además, de otros modelos que permiten saber con hasta 15 días de antelación si se espera algún episodio importante. Con esta información y gracias al módulo de simulación hidrológica, se efectúa la transformación lluvia-escorrentía, es decir, a partir de la lluvia observada y prevista en una cuenca, el módulo calcula los caudales previstos en estaciones de aforo y otros puntos de interés de cuencas sin regulación por grandes embalses, complementando la información facilitada por el SAD del Ebro, que también se integra en la plataforma.
En Navarra, el Plan especial de Protección Civil ante el Riesgo de Inundaciones analiza las áreas de riesgo potencial significativo de inundación (ARPSIS) y, en base a ello, recoge los municipios que deben contar con un Plan de emergencia municipal ante el riesgo de inundación. En total, 50 municipios de Navarra cuentan con su propio plan.
Crecidas extraordinarias en Navarra en los últimos años
- Julio 2019: Una línea de tormentas muy activas dejaron cifras récord de precipitación, en un corto periodo en la zona alta de la Cuenca del Cidacos. Se registraron hasta 170 mm de precipitación en menos de 6 horas. Con daños en locales e infraestructuras en la cuenca del Cidacos, especialmente Pueyo / Puiu, Tafalla y Olite / Erriberri, esta tormenta provocó la muerte de una persona (un conductor arrastrado por el agua) en el municipio navarro de Ezprogui.
- Diciembre 2021: Se produjeron precipitaciones continuas que dieron lugar a que los ríos fuesen aumentando su caudal, llegando a acumulados máximos de más de 200 l/m2 en 2 días en algunos puntos de las cuencas cantábricas, Arga y Aragón, los mayores desde que hay registros. La lista de municipios navarros afectados ascendió a 155 de norte a sur y el Estado declaró Navarra como zona afectada gravemente por una emergencia de protección civil.
- Mayo 2023: Una tormenta provocó inundaciones en Bera, Lesaka, Arano y Goizueta. El intenso aguacero registró récord de acumulación diaria en los últimos 43 años (101,5 litros por metro cuadrado en Bera en apenas 4 horas) y provocó el desbordamiento de la regata Zia provocando importantes daños en la localidad. En el pluviómetro de la presa de Añarbe, próxima a Arano, se recogieron 241,5 litros por m2 en apenas 4 horas, provocando cuantiosos daños en viviendas y comercios.
- Julio 2023: Precipitaciones de intensidad torrencial provocaron el desbordamiento del barranco Salado en la localidad de Caparroso y en las zonas de Carcastillo, Mélida y Rada se vieron afectadas carreteras, cables de tensión y arbolado.