30 años del Instituto Navarro para la Igualdad
Con un enfoque transversal, el INAI lleva tres décadas impulsando políticas de igualdad. Ahora, Navarra ocupa el puesto 26 en el Índice de Logro Femenino en Europa
El Instituto Navarro para la Igualdad (INAI) nació hace 30 años como consecuencia de las demandas por una igualdad real de los movimientos feministas de la Comunidad Foral. Durante los años previos a su creación, en torno a 1991 y 1994, “las políticas no se programaban para la mujer, se programaban para colectivos necesitados”, critica Clotilde García, la primera directora que tuvo el organismo.
Relacionadas
Cuando en agosto de 1995 se publicó el decreto de organización del Gobierno de Navarra, apareció el Instituto de la Mujer, el primer nombre que recibió el INAI, dentro del Departamento de Presidencia. Aunque la igualdad entre hombres y mujeres parecía haber ganado importancia, sus recursos disponibles no lo hicieron. “Éramos dos jefas de sección, una técnico y cinco personas administrativas, pero, con ese grupo, creamos los estatutos que necesitábamos para legalizarnos y diseñar un plan de igualdad”, recuerda García.
El primero –y para la exdirectora, el más importante– de los hitos durante esa primera etapa fue localizar en el registro todas aquellas asociaciones constituidas mayoritaria o exclusivamente por mujeres, al margen de a lo que se dedicaran. “Al final reunimos a 45 organizaciones”, expone, una cifra ante la que Patricia Abad, directora gerente del INAI en la actualidad, muestra una sincera admiración. “Ahora no nos constituyen muchas más, lo que significa que ese primer trabajo estuvo muy bien hecho”, reconoce.
Durante la segunda (2004-2007) y tercera (2008-2015) etapa del Instituto, las Entidades Locales y las Asociaciones de Mujeres recibieron las primeras subvenciones para proyectos de Igualdad y se consolidó la campaña de sensibilización del 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, al mismo tiempo que se creó la simbólica mano que representa la lucha. La aprobación, en 2015, de la Ley para Actuar contra la Violencia hacia las Mujeres colocó a Navarra a la cabeza del Estado en materia de violencia contra las mujeres.
La cuarta (2016-2020) y quinta (2020-2024) etapa presentaron significativos avances en materia de derechos para las personas LGTBIQ+, incorporaron más titulaciones académicas relacionadas con la mujer y el género, y contaron con la apertura del Centro de Atención Integral a las Violencias Sexuales –que, “aunque pretendía atender agresiones del presente, está ayudando a mujeres que sufrieron violencia en el pasado”, revela Abad–, entre muchos otros avances fundamentales.
En la actualidad, el INAI destaca la importancia de trabajar de la mano del movimiento feminista y desde el organismo afirman que “no nos equivocamos cuando decimos que Navarra es pionera en normativa y políticas de igualdad” ya que la Comunidad Foral figura en el puesto 26 en el Índice de Logro Femenino de la Comisión Europea.
Cambios en la violencia
Según cuenta García, en 1994, la fiscalía navarra acusó del aumento de la violencia de género a “las faldas cortas y los pronunciados escotes de las mujeres”, un informe que el INAI enseguida mandó retirar. Desde entonces, apunta Abad, “la respuesta de la calle ha hecho que estas actitudes ahora sean minoritarias”.
Aunque la violencia sexual “no se puede medir de forma tan sencilla porque solo se conoce en torno al 10 y 12% de toda la que sucede”, según la directora, los feminicidios “sí registran un descenso desde 2003”. Sin embargo, ambas alertan de que los retrocesos siempre son un riesgo y, por eso, el INAI espera poder seguir celebrando aniversarios y conquistando derechos.
Temas
Más en Sociedad
-
Patricia Abad, directora del INAI: “Las agresiones ocurren en entornos cercanos, no solo de noche, camino a casa”
-
Pirineo, Sangüesa y Estella lideran el envejecimiento en Navarra: una de cada cuatro personas tiene más de 65 años
-
Los recursos navarros ante el reto de la vejez
-
Desayunodnnn con Aena: “Creamos sistemas inteligentes de pago, pero también sociales y de interacción”