Especialistas de Apoyo Educativo reclaman "estabilidad y condiciones laborales dignas" en Navarra
El colectivo exige una regulación horaria, la conversión de las plazas estructurales en plazas de plantilla y materiales suficientes para garantizar una atención de calidad al alumnado
El colectivo de trabajadoras Especialistas de Apoyo Educativo (EAE) han reclamado este miércoles, frente al Parlamento de Navarra, "estabilidad, reconocimiento y condiciones laborales dignas" ante las "insuficientes" medidas adoptadas hasta el momento.
Según explican en una nota de prensa, remitida por el sindicato LAB, una de sus principales reivindicaciones era la derogación de la Resolución 2109/2012, que regulaba el horario. "Para abordar ese tema, la Administración abrió una mesa negociadora con la representación sindical" en la que "no se aceptó ninguna propuesta ni modificación de la parte social, lo que convirtió el proceso en un simulacro de diálogo", han criticado.
Han afirmado que la nueva Resolución 2502/2025 que sustituye a la anterior "es prácticamente idéntica, pero además añade un cambio preocupante: la obligatoriedad de realizar campamentos de hasta cinco días sin regulación específica, generando problemas donde antes no existían". Respecto al cambio de funciones del personal EAE, "sí se produjo un debate real con la representación sindical". Además, destacan que "a pesar de que el texto está finalizado desde finales de agosto, la Resolución sigue sin publicarse".
Solo el 40% está fijo
Por otro lado, han señalado que "incluso después de todo el proceso de estabilización, la mayor parte del colectivo EAE continúa teniendo contratos temporales. Solo alrededor del 40% del personal es funcionario o laboral fijo". Al respecto, han indicado que la OPE 2025 que recientemente la Administración ha aprobado en la Mesa General, "prevé 107 plazas de EAE, de las cuales solo 7 son a jornada completa".
"Se trata de un intento claro por precarizar aun más un colectivo ampliamente feminizado. La situación resulta incomprensible si tenemos en cuenta que existe al menos un centro donde trabajan 10 EAEs con contrato temporal a jornada completa; y son muchos más si extendemos la mirada al resto de centros educativos de toda Navarra", han censurado.
Por último, han expresado su "profunda preocupación por el retroceso" que está viviendo la atención al alumnado con Necesidades Educativas Especiales (NEE). "La inclusión se ha convertido en un simple recurso propagandístico, y mientras, arrastran la atención a ese alumnado hacia un modelo meramente asistencial", han lamentado.
"El personal EAE es la piedra angular de la inclusión de las alumnas y alumnos con NEE, pero para ello es imprescindible que forme parte del equipo educativo, que cuente con suficientes sesiones de coordinación y preparación de materiales, que reciba formación de calidad y disponga de condiciones laborales dignas", han reivindicado.
Así pues, las demandas del colectivo pasan por una regulación horaria "que establezca claramente que tanto el horario como el calendario se desarrollan en el centro escolar"; la "conversión de las plazas estructurales en plazas de plantilla, con inclusión suficiente en la OPE para que la mayoría del colectivo acceda a puestos de funcionariado"; y sesiones de coordinación y elaboración de materiales "suficientes para garantizar una atención de calidad al alumnado".
También piden que las plazas cuyo horario contemple todas las horas lectivas "sean jornadas completas"; que la OPE de 2025 "contemple como mínimo todas las jornadas completas existentes en la actualidad"; y formación de calidad para el personal EAE.
Temas
Más en Sociedad
-
El último tren desde Madrid a Pamplona mantendrá el horario de lunes a jueves
-
Juan Carlos I no se arrepiente de su pasado y espera que españoles comprendan lo que hizo
-
Las farmacias se consolidan como refugio ante la violencia machista gracias a un protocolo
-
Ojo con las encuestas, la llegada de IA puede falsearlas a gran escala