Fundación Hospitalarias Navarra culmina un importante avance en su oferta asistencial con la próxima apertura de un nuevo edificio de cuatro plantas en Pamplona, donde dos de ellas estarán completamente dedicadas a Psicogeriatría. Estas unidades de convivencia, con 19 plazas cada una, han sido diseñadas para proporcionar un entorno seguro, accesible y adaptado a las necesidades actuales de la población mayor, especialmente en situaciones de fragilidad, deterioro cognitivo o trastornos de salud mental.
El proyecto contempla habitaciones y espacios comunes orientados a reforzar la autonomía, la orientación y el bienestar emocional, integrando elementos arquitectónicos y funcionales que reducen el estrés y favorecen la convivencia. Asimismo, contará con equipos multidisciplinares específicamente formados en el Modelo de Atención Centrada en la Persona (ACP), siguiendo las directrices del Gobierno de Navarra. A estas unidades se le suman las tres ya existentes en Pamplona, junto con la de Elizondo.
“Nuestro objetivo sigue siendo garantizar prácticas asistenciales seguras, éticas y profundamente humanas en un ámbito donde la vulnerabilidad aumenta con la edad”, así lo ha señalado el doctor Pablo L. Moreno, director médico de Hermanas Hospitalarias en Navarra, durante la celebración de la XI Jornada de Seguridad y Gestión del Riesgo en Salud Mental, titulada este 2025: "Asegurando los derechos de las personas en la atención en Psicogeriatría".
La XI Jornada consolida más de una década de trabajo dedicado a garantizar la seguridad de las personas atendidas por enfermedades psiquiátricas por parte de la Fundación Hospitalarias de Navarra. “Cada año hemos abordado aspectos críticos para reducir riesgos y mejorar la calidad asistencial, y en esta edición damos un paso más al centrar el debate en la Psicogeriatría, un ámbito donde la vulnerabilidad y la complejidad clínica se incrementan con la edad”, ha ensalzado Moreno durante la presentación del acto.
La XI jornada: retos éticos, jurídicos y clínicos
La jornada, celebrada en el Colegio Oficial de Médicos de Navarra, ha reunido a profesionales de la salud mental, el derecho, la geriatría y el ámbito social para reflexionar sobre los desafíos actuales en la atención a las personas mayores. La bienvenida institucional ha estado a cargo de Miryam Zabalza Goñi, directora gerente de Fundación Hospitalarias Navarra, e Inés Francés Román, directora gerente de la Agencia Navarra para la Autonomía y Desarrollo de las Personas.
La ponencia inaugural ha sido impartida por Manuel Sánchez Pérez, coordinador de la Unidad de Psiquiatría Geriátrica de Fundació Hospitalàries Martorell, director de la Cátedra de Psicogeriatría de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de la Sociedad Española de Psicogeriatría (SEPG). Sánchez Pérez ha profundizado en el cambio de paradigma que está transformando la atención a las personas mayores. Ha destacado que el antiguo modelo asistencial, marcado por el paternalismo y la idea de que el profesional sabe siempre lo que es mejor, está siendo sustituido por una visión donde la persona —con su historia, preferencias, valores y proyecto vital— ocupa el centro real del proceso clínico.
Ha explicado que la mayor longevidad de la población genera situaciones inéditas que obligan a revisar cómo se ejercen los derechos en edades avanzadas: “Hoy atendemos a personas de 90 y 100 años con plena conciencia de su voluntad. Los derechos no envejecen, aunque lo haga la persona. Por eso debemos escuchar más y decidir menos por ellos”.
El ponente ha subrayado ejemplos de dilemas reales que ponen a prueba este modelo: decisiones testamentarias, conflictos familiares, solicitudes anticipadas de tratamientos o de eutanasia, límites del consentimiento informado en personas con deterioro cognitivo… Situaciones que, aunque no pertenecen estrictamente al ámbito sanitario, impactan de lleno en el trabajo diario del personal clínico, que se ve interpelado a gestionar la voluntad del paciente incluso en escenarios de gran complejidad.
Por su parte, los abogados Minerva Acedo Suberviola y Martín Gil Lizarraga han explicado el profundo cambio que ha supuesto la Ley 8/2021, “colocando en el centro la voluntad, deseos y preferencias de las personas con enfermedad mental”.
Los abogados han expuesto de manera clara el profundo cambio que ha supuesto la Ley 8/2021, un hito jurídico que ha modificado por completo el modo en que se protege y se acompaña a las personas con enfermedad mental o discapacidad.
Han subrayado que el cambio central es el paso de un sistema basado en la sustitución de la voluntad (tutela, incapacitación) a un sistema basado en el apoyo, donde la persona mantiene siempre su capacidad jurídica, independientemente de su situación cognitiva: “La ley nos obliga a interpretar y respetar la voluntad, deseos y preferencias de la persona. No es una recomendación: es un mandato legal”.
Acedo y Gil han señalado que este modelo exige más diálogo entre profesionales sanitarios, familias y juristas, porque “muchas decisiones clínicas quedan ahora condicionadas por el deber legal de respetar la voluntad del paciente”: “La autonomía no es incompatible con la protección; al contrario, es la base para proteger de verdad”.
Mesa redonda: decisiones, vínculos y derechos
La mesa redonda “Atención respetuosa en psicogeriatría: decisiones, vínculos y derechos”, moderada por José Joaquín Roldán, médico psiquiatra de Fundación Hospitalarias en Pamplona, ha reunido miradas complementarias en torno al cuidado respetuoso en la vejez:
Manuel Martín Carrasco, presidente del patronato FIDMAG de Fundación Hospitalarias: “La muerte como parte del cuidado”, una reflexión sobre la importancia del acompañamiento y la ética en el final de la vida.
Belén González Glaría, médica geriatra del Hospital Universitario de Navarra: “Iatrogenia hospitalaria: ¿podemos prevenirla?”, análisis práctico sobre cómo evitar daños derivados de hospitalizaciones en personas mayores.
Elena Rincón Ayensa, coordinadora de Enfermería en Amavir Mutilva: “Cuidar con respeto”, defensa del rol clave de la enfermería en la protección de los derechos del paciente.
Idoia Lorea, psicóloga sanitaria de AFAN, y Adolfo Lacunza, cuidador: “Nosotros NO podemos OLVIDAR sus DERECHOS”, testimonio humano sobre el cuidado y la dignidad cotidiana.
Para finalizar, la clausura ha corrido a cargo de Nancy Nelly Gonzalo Herrera, directora de Asistencia Sanitaria al Paciente del Servicio Navarro de Salud – Osasunbidea. Gonzalo Herrera ha expresado el compromiso de su departamento “con las personas mayores, a través de la estrategia de crónicos de los dispositivos sanitarios, sean de atención primaria o especializada, y de los conciertos para la atención a mayores y psicogeriatría, como es el vigente con Fundación Hospitalarias”.