Síguenos en redes sociales:

Crecen al 77% las mediaciones penales con acuerdo entre el autor del delito y la víctima en Navarra

Los juzgados navarros derivaron 873 casos a la justicia restaurativa el año pasado - Compromiso de respeto y disculpas formales, principales fórmulas de resolución

Crecen al 77% las mediaciones penales con acuerdo entre el autor del delito y la víctima en Navarra

La justicia restaurativa, una alternativa de justicia en el ámbito penal que pone el foco en la víctima, sigue asentándose en Navarra, con un impulso decidido por parte de las instituciones. Además de rondarse ya el millar el número de casos que se derivan a la mediación penal por parte de los juzgados, que brindan una oportunidad a denunciantes y denunciados de evitar llegar a juicio, el 77% de los procesos que se inician finalizan ya con acuerdo, un 17% más que hace dos años.

Son datos contenidos en la memoria del año 2023 del Servicio de Reinserción, Mediación y Justicia Restaurativa, una unidad orgánica dependiente de la Dirección General de Justicia del Gobierno de Navarra, que da apoyo especializado a las víctimas y está dirigido a lograr la reparación del daño causado, la responsabilidad y la reinserción de las personas ofensoras y la participación de las personas y comunidades afectadas por los delitos, que se ofrece a todas las víctimas de delitos de Navarra.

Al servicio, prestado por la Asociación Navarra de Mediación (ANAME) y por los Colegios de Abogados de Estella-Lizarra, Tafalla y Tudela, fueron derivados por los juzgados de la Comunidad Foral un total de 873 casos a lo largo del año pasado: 561 desde los juzgados de Pamplona, 162 de Estella-Lizarra, 133 de Tafalla y 17 de Tudela.

Desde el propio Servicio de Justicia Restaurativa se destaca que “se aprecia una evolución positiva del número de casos totales derivados, pasando de 779 en 2021 a 888 casos durante 2022. En el año 2023, la tendencia de casos pasa a mantenerse con respecto a los datos del año 2022 con un leve descenso poco significativo”.

Más acuerdos que nunca

En cuanto a los resultados, la tasa de acuerdos alcanzados en el último año es el 77% sobre aquellos casos en los que las partes decidieron comenzar el proceso restaurativo. Se trata de procedimientos absolutamente voluntarios, por lo que “un porcentaje importante de casos derivados son cerrados sin haberse producido un proceso restaurativo con la participación de ambas partes”.

De los 380 casos viables para ser sometidos a mediación el año pasado, se cerraron con acuerdo restaurativo 294, lo que supone elevar al 77% la tasa de acuerdos, que en 2021 fue del 60% y en 2022 fue del 71%. La mediación indirecta es el tipo de actuación más habitual (49,47%), seguida por el acompañamiento/retirada (27,65%), la mediación directa (12,77%) y la entrevista restaurativa (9,58%).

La franja de edad con mayor número de participantes denunciantes es de 40 a 49 años, mientras que de denunciados es de 18 a 28 años, seguidos muy cerca por las personas entre 40 y 49 años. Como circunstancias influyentes en el proceso entre las personas participantes destacan en gran medida las situaciones de adicciones a drogas y alcohol, seguidas de la enfermedad mental, alta vulnerabilidad e interculturalidad.

En los procesos que finalizan con un resultado negativo, las circunstancias más influyentes son las adicciones, la alta vulnerabilidad y la enfermedad mental, todas ellas causas de exclusión y de incapacidad en la participación. Confluye una importante presencia de conflictos de carácter vecinal o familiar, que en muchos casos acaban judicializados porque las partes no encuentran otra manera de resolver sus controversias.