La delegada del Gobierno en Navarra, Alicia Echeverría, ha presentado esta mañana el nuevo modelo de respuesta policial a la violencia de género. Lo ha hecho acompañada por Estrella Lamadrid, directora de la Unidad de Coordinación contra la Violencia sobre la Mujer; por Jesús González García, inspector jefe de la brigada provincial de policía judicial y jefe de la UFAM, la Unidad de Familia y Menor de Policía Nacional; y el subteniente Óscar Silva, jefe del EMUME, el Equipo Mujer-Menor de la Guardia Civil en Navarra. En el mismo se buscará el control de 791 casos que se encontraban bajo el epígrafe de riesgo no apreciado, y ahora pasarán de manera automática a tener un riesgo bajo para tener un mayor control del agresor y poder garantizar la protección a la víctima. La eliminación del riesgo no apreciado es la novedad más relevante de Viogen 2, que ha sido impulsado por el Gobierno central con el objetivo de mejorar las carencias del sistema, entre cuyas grietas se había observado que varios feminicidios en el Estado se produjeron en víctimas que no contemplaban riesgo en el sistema policial.
Con fecha de 7 de febrero, hay en la Comunidad Foral 1.956 casos activos en VioGén, que afectan a 1.897 víctimas y a 1.912 victimarios. De todos ellos, 29 casos son de riesgo alto, 355 casos son de riesgo medio, 781 casos son de riesgo bajo y 791, de riesgo no apreciado. En 1.626 de estos casos existe una orden de alejamiento en vigor.
Además, 1.025 de los casos activos son de especial relevancia, en 319 de los casos activos hay menores en situación de vulnerabilidad y en 118 de los casos hay menores en situación de riesgo.
El nuevo modelo se apoya en dos instrumentos: el Sistema VioGén 2, plataforma digital de nuevo diseño que incorpora la tecnología más avanzada en la materia, y el Protocolo 2025, que aglutina y actualiza todas las novedades introducidas por las sucesivas instrucciones dictadas por la Secretaría de Estado de Seguridad desde 2018.
El Ministerio del Interior creó y puso en marcha el Sistema de Seguimiento Integral de los casos de Violencia de Género en julio de 2007, y le dotó de un conjunto de herramientas tecnológicas innovadoras para practicar y administrar las evaluaciones de riesgo de las mujeres víctimas, así como de las funcionalidades precisas para llevar a cabo el seguimiento de cada caso y la implementación de las medidas de seguridad y protección policial acordes con los niveles de riesgo resultantes.
En todo este tiempo, el Sistema VioGén ha sido modificado en numerosas ocasiones para mejorar su operatividad y resultados, pero en 2023 los responsables del Área de Violencia de Género de la Secretaría de Estado de Seguridad llegaron a la conclusión de que la plataforma informática no admitía más modificaciones y optaron por diseñar una nueva, que ha estado sometida a pruebas durante siete meses en distintas comisarías de Policía Nacional y cuarteles de la Guardia Civil.
El nuevo Sistema VioGén 2 incorpora mejoras de carácter técnico y funcional a distintos niveles que permiten incrementar la gestión práctica, mejorar los canales de colaboración con otras instituciones e interconectar bases de datos relacionadas con la lucha contra la violencia de género. Entre estas novedades destacan que se incorporan "nuevos indicadores en los formularios de valoración del riesgo y una mejor calibración de los algoritmos que determinan dichos niveles, lo que reduce el riesgo de error en la valoración realizada" y "mejora la interconexión e interoperabilidad y aumenta las bases de datos y otros aplicativos policiales que alimentan de información al sistema".
Asimismo, se pretende la "mejora de la capacidad de respuesta del sistema a las nuevas necesidades evolutivas, correctivas o adaptativas que se puedan presentar en el futuro, al estar diseñado para facilitar la incorporación de nuevos software y aplicaciones, la mejora de la capacidad de adaptación y respuesta del sistema al crecimiento de usuarios del sistema y aumenta la velocidad de interconexión entre estos y las instituciones que operan en la plataforma. También se incrementa la seguridad del sistema y reduce el riesgo de que se produzcan brechas de seguridad y proporciona una gestión avanzada de notificaciones automatizadas, lo que permite a los usuarios e instituciones que operan en el sistema recibir información inmediata de las novedades que se produzcan en los casos abiertos de su incumbencia.
Protocolo 2025
El funcionamiento de VioGén 2 es indisociable del nuevo Protocolo para la Valoración y Gestión Policial del Nivel de Riesgo de Violencia de Género y Seguimiento de los casos a través del Sistema VioGén 2 (Protocolo 2025), aprobado por la Secretaría de Estado de Seguridad para integrar, refundir y actualizar toda la normativa e instrucciones dictadas en la materia desde 2018.
El Protocolo 2025 aborda cuestiones que afectan al trabajo diario de las unidades policiales en el tratamiento específico de ciertos casos de violencia de género, para lo que clasifica y estructura tanto las medidas policiales de protección de obligado cumplimiento según cada nivel de riesgo como la elaboración del Plan de Seguridad Personalizado de Protección.
Las principales novedades introducidas en el Protocolo 2025 son:
Define pautas específicas para la correcta creación, actualización y gestión de los casos de violencia de género en el Sistema VioGén-2 por parte del personal y unidades policiales, alineadas con los estándares establecidos por la normativa sobre protección de datos personales, dado que muchos de los datos tratados pertenecen a categorías especiales que exigen un estricto cumplimiento de los principios de confidencialidad y seguridad.
Desaparece el nivel de riesgo No Apreciado (en Navarra había hasta el momento 791 casos), por lo que los casos se distribuyen en cuatro niveles de riesgo: ‘Bajo’, ‘Medio’, ‘Alto’ y ‘Extremo’. El nivel ‘Bajo’ se subclasifica, a efectos de gestión del riesgo, en dos niveles en virtud de la existencia o no de medidas judiciales en vigor.
En las valoraciones policiales de evolución del riesgo (VPER) se reduce el tiempo para su elaboración tras una nueva denuncia y se simplifican actuaciones para ejecutar las reevaluaciones periódicas de riesgo.
En aquellos casos identificados por el sistema como de mayor riesgo para la víctima se establecerá un período más prolongado para que el agente encargado de implementar las medidas de protección lleve a cabo la reevaluación sistemática, al objeto de evitar una caída acusada y aguda del nivel de riesgo y garantizar una protección más efectiva.
Precisa el modo de proceder de las unidades policiales y en especial el tratamiento específico de los casos de violencia de género de especial relevancia, con menores, con agresores persistentes o con víctimas reacias a la intervención policial o muy vulnerables. En estos supuestos:
-Fija un seguimiento más riguroso y eficiente de la protección de las víctimas identificadas en algún momento con este riesgo cualificado.
-Incluye un apartado específico sobre medidas de protección ante la presencia de menores que conviven en el hogar y recoge la necesidad de adoptar estrategias específicas.
-Establece medidas de ciberseguridad en un contexto donde el uso de los dispositivos electrónicos y las redes sociales pueden representar un riesgo adicional.