Síguenos en redes sociales:

Barcina y Jiménez acuerdan las pautas para superar la crisis de Gobierno

La reunión, cuyo objetivo era evaluar la necesidad de ajustes y el cumplimiento del objetivo de déficit, ha servido para establecer las cinco pautas para superar la crisis de Gobierno

PAMPLONA La presidenta del Gobierno de Navarra, Yolanda Barcina, y el vicepresidente primero del Ejecutivo, Roberto Jiménez, han acordado esta tarde consensuar la "fórmula" para determinar las "necesidades de ingresos y gastos" de Navarra, después de analizar la situación económica de la Comunidad foral, y "elevar el resultado de dicha negociación a un acuerdo de Gobierno cuyas consecuencias presupuestarias sustituirán a la no disponibilidad de gasto establecida en la orden foral" de la semana pasada.

Después de que el viernes pasado los socialistas declararán que el Gobierno entraba en crisis, Barcina y Jiménez, según ha informado el Ejecutivo, se han reunido esta tarde para analizar la situación económica y presupuestaria de la Comunidad Foral, con el objetivo de "evaluar la necesidad de ajustes" y "un hipotético incremento de ingresos que precisa la Comunidad foral para cumplir el objetivo de déficit y hacer viable su capacidad financiera". Fruto de la reunión, han establecido que el pacto de Gobierno se "reformulará".

Como resultado del encuentro, ambos dirigentes han acordado las pautas por las que ambos pretenden "superar" la crisis de Gobierno:

1. Analizar la situación económica actual de la Comunidad Foral.

2. Determinar las necesidades de ingresos y gastos.

3. Negociar la fórmula para dar respuesta a esas necesidades.

4. Elevar el resultado de dicha negociación a un Acuerdo de Gobierno cuyas consecuencias presupuestarias sustituirán a la no disponibilidad de gasto establecida inicialmente en la Orden Foral 304/2012.

5. Reformular el Pacto de Gobierno, adaptándolo a las nuevas circunstancias económicas y sociales de Navarra, y en el que se basarán las decisiones que deba aprobar este Gobierno.

PROCESO DE LA CRISIS DE GOBIERNO

Fue el viernes por la mañana cuando la presidenta y el consejero de Economía y Hacienda, Álvaro Miranda, informaron a Roberto Jiménez de las cuentas de la comunidad al cierre de mayo, en las que los ingresos registraron una bajada del 13,5 por ciento.

Tras un primer visto bueno del dirigente socialista al bloqueo de 132 millones de euros ante el riesgo de que Navarra fuera intervenida, Jiménez se negó poco después a la medida al comprobar que tal hipótesis no se barajaba por parte del Gobierno central.

Sin embargo Miranda firmó la Orden Foral que reservaba este gasto y lo anunció en una rueda de prensa esa misma mañana, lo que llevó al PSN a anunciar pocas horas después que se había abierto "una crisis de Gobierno" ante la decisión "unilateral" de UPN frente al criterio en contra "taxativo y expreso" de los socialistas.

A partir de ese momento las declaraciones de líderes de ambos partidos se han sucedido a diario sin que prácticamente hubiera una modificación de posturas, incluso el PSN en su ejecutiva del lunes elevó las críticas al exigir "lealtad" a sus socios de Gobierno al tiempo que "certidumbres" sobre la situación económica real de Navarra.

Y una vez obtenidas estas, dijo, reclama la reformulación del pacto que UPN y PSN firmaron en 2011 para conformar un Gobierno de coalición, lo que en fuentes de este partido se interpretaba incluso como una cambio en la composición del actual gabinete.

Mientras Jiméenz obtenía el martes en madrid el respaldo del secretario general del PSOE, Yolanda Barcina, como otros portavoces autorizados del regionalismo, han insistido estos días en que son "técnicos de Hacienda" quienes han presentado unas cuantas que es necesario cuadrar "sí o sí".

Por ello, a pesar de reiterar su voluntad de superar la crisis abierta, hasta hoy han negado la posibilidad de retirar o dejar sin efecto la Orden Foral desencadenante de la misma, aunque esta mañana el portavoz del Gobierno ya admitía que ésta "no va a ser obstáculo" para una solución.

Pendiente de cómo se desarrolle hasta el final la solución de esta crisis, también hasta ahora, al ser preguntada por ello, la presidenta ha descartado que Miranda dimitiera o fuera a ser destituido puesto que en ningún caso se conseguiría con ello un cambio de la situación económica, como tampoco, ha puesto de ejemplo, el relevo de los ministros Montoro o de Guindos permitiría a España aumentar los ingresos.