Síguenos en redes sociales:

Viaje a la Guerra Civil española en 26 claves

UN VIAJE A TRAVÉS DEL ABECEDARIO PARA COMPRENDER EL AVANCE DE LA CONTIENDA DESDE la sublevación MILITAR HASTA LA OFENSIVA FINAL en el 80º aniversario del Golpe de Estado

Viaje a la Guerra Civil española en 26 clavesFoto: Robert Capa (Magnum)

AGUIRRE. El Estatuto de Autonomía de 1936 permitió la creación del Gobierno de Euzkadi con él de lehendakari. Asumió numerosas competencias estatales, pero solo las pudo ejercer en zonas bajo control republicano.

BRUNETE. Esta localidad madrileña vivió en julio de 1937 una de las batallas más cruentas. Las tropas republicanas intentaron frenar los intentos del bando franquista por hacerse con Madrid y el frente norte.

CINTURÓN DE HIERRO. Entramado de fortificaciones construido alrededor de Bilbao. Sus numerosos fallos de construcción y la traición de su creador, el ingeniero Alejandro Goicoechea, hicieron que no resistiera.

DECRETO DE UNIFICACIÓN. Norma jurídica promulgada en abril de 1937 por Franco por la cual se fusionaban la Falange Española de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista y la Comunión Tradicionalista.

EBRO. Fue la batalla en la que más combatientes tomaron parte y supuso el enfrentamiento determinante. Los republicanos lograron una victoria parcial, pero sus numerosas bajas certificaron el triunfo sublevado.

FRANCO. Enviado a Canarias tras el triunfo del Frente Popular, en un principio se mostró reticente al levantamiento, pero el asesinato de Calvo Sotelo le animó a tomar parte. La muerte de Sanjurjo le colocó como líder.

GERNIKA. La localidad vizcaina, símbolo de las libertades vascas, sufrió el 26 de abril de 1937 un bombardeo aéreo por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, aliados de las tropas sublevadas.

HIDALGO DE CISNEROS. Este militar gasteiztarra fue jefe de la Fuerza Aérea Republicana. Contó con la ayuda de la URSS, dirigió varios bombardeos e incluso planteó un ataque aéreo sobre Roma.

IGLESIA. Apoyó a los sublevados al convertir el golpe de Estado en una “cruzada” en defensa de la religión y debido a la persecución sufrida en zonas republicanas salvo Euskadi, donde el PNV permaneció fiel al bando demócrata.

JUNTA DE DEFENSA NACIONAL. Órgano creado por decreto que asumió todos los poderes del Estado en el territorio controlado por los sublevados. Presidido por Miguel Cabanellas, uno de los cabecillas del levantamiento.

KINDELÁN. Colaboró activamente en la organización del golpe de Estado. Fue nombrado Jefe del Aire y uno de los principales defensores de Franco, pero se distanció al considerar su dictadura como una mera regencia.

LEVANTAMIENTO. La victoria del Frente Popular hizo que varios militares conspiraran contra el nuevo Gobierno. Aunque estaba planeado para el 18 de julio, los acontecimientos se precipitaron un día antes en Melilla.

MOLA. Fue el verdadero cabecilla del golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil. Trazó el plan para derrocar al nuevo Gobierno desde Pamplona y se sublevó en Navarra el 19 de julio con el apoyo de los carlistas.

NUEVO ESTADO. La Ley de Administración Central del Estado creó una estructura administrativa en la que Franco asumía la presidencia y situaba a su cuñadísimo, Ramón Serrano Súñer, como ministro de Gobernación.

OFENSIVA FINAL. Supuso la última y definitiva estocada del bando sublevado en marzo de 1939 para derrocar a las tropas republicanas, en la cual se hicieron finalmente con Madrid tras casi tres años de contienda.

PORTUGAL. Sobre todo en los primeros meses de guerra, la dictadura de Oliveira Salazar apoyó al bando sublevado permitiendo la utilización de sus carreteras y devolviendo a los huidos republicanos.

QUEIPO DE LLANO. Encabezó el golpe militar en Sevilla, donde llegó a pro- clamar el estado de guerra. Famoso por sus charlas en la radio como arma de guerra psicológica, fue nombrado Jefe del Ejército del Sur.

REGIONES DEVASTADAS. Tras la Guerra Civil, se constituyó la Dirección General de Regiones Devastadas para reconstruir poblaciones destruidas por la contienda. Entre ellas, Gernika, Durango y Eibar.

SANJURJO. Se sumó al complot encabezado por Mola y estaba previsto que asumiera la jefatura de la sublevación, pero falleció el 20 de julio de 1936 en un accidente aéreo en Cascais (Portugal) cuando se dirigía a Burgos.

TERUEL. El bando republicano cercó la ciudad aragonesa y, en un primer momento, la ocupó, pero los sublevados la recuperaron en la segunda parte del enfrentamiento, denominada como batalla de la Alfambra.

URSS. Cuando Stalin se dio cuenta de que aumentaría el fascismo en Europa, respondió a la petición de ayuda de los republicanos. Los soviéticos enviaron material bélico y formaron parte de las Brigadas Internacionales.

vÍCTIMAS. El número de fallecidos por represión varía, según diversas teorías, entre las 200.000 y el millón. Jueces para la Democracia afirma que España es el segundo país del mundo con más desaparecidos tras Camboya.

WILHEIM ZAISSER. El que después fuera ministro para la Seguridad del Estado en la RDA estuvo al mando de la XII Brigada Internacional, una de las unidades más activas en el bando republicano.

XEXILIO. Cientos de miles de personas tuvieron que buscar refugio en el extranjero durante el desarrollo de la contienda y la posterior dictadura. Los principales países de destino fueron Francia, México y Argentina.

YAGÜE. Integrado en la conspiración militar que organizó el golpe de Estado de julio de 1936, extendió el sublevamiento inicial desde Melilla hasta Ceuta sin tener que recurrir a la violencia armada.

ZARAGOZA. La derrota en Brunete y la caída de Bilbao precipitaron una nueva ofensiva de los republicanos. Durante este enfrentamiento se produjo la famosa batalla de Belchite, que se saldó con millares de víctimas.