pamplona - El Complejo Hospitalario de Navarra (CHN) atendió el año pasado un total de 4.072 partos, de los cuales el 2,95% (120) fueron de gemelos y uno, de trillizos. Como en casi todo el mundo occidental, “tenemos entre dos y tres veces más número de gemelos que los que tendríamos que tener”, afirmó el doctor Carlos Larrañaga Azcárate, ginecólogo obstetra del CHN que se dedica a la consulta de alto riesgo. Un incremento que, según explicó, responde al aumento de la edad de las madres, pero, sobre todo, al incremento de las técnicas de reproducción.
Este especialista indicó que la prematuridad es “el problema más grave que tienen los gemelos”. De hecho, expuso que “el 50% de estos partos son antes de la semana 37 y de ese 50%, la mitad más o menos es antes de la semana 34”, por lo que “uno de cada cuatro gemelos se va a enfrentar a un problema de nacer antes de tiempo”, de modo que recibirán medicación para su maduración. Tras indicar que “casi todos” los embarazos de este tipo son producto de técnicas de reproducción, el doctor Larrañaga criticó que, cuando las parejas deciden someterse a estos procesos, “muchas tienen la sensación de que tener un embarazo gemelar es una situación favorable”, porque con una gestación “terminan con todo su deseo de ser padres, pasan todo el ciclo de lo que supone la técnica de reproducción y luego, en teoría, a mayor número de embriones también aumenta el éxito de los ciclos. Entonces, parece que todos tenemos la sensación de que tener gemelos es un mal menor, pero, desde el punto de vista obstétrico, es enfrascarte en un embarazo de alto riesgo, donde el riesgo de la prematuridad es alto”. Por ello, consideró que “lo más interesante sería que la gente que va a hacer técnicas de reproducción tuviese claro que lo mejor, lo más prudente, es hacerse transferencias de embrión único”.
No obstante, el servicio de Ginecología y Obstetricia del Complejo Hospitalario trabaja para intentar paliar las complicaciones que pueden producirse cuando se dan estos embarazos múltiples y, en ese afán de mejorar todos los resultados de los embarazos considerados de riesgo, llevan a cabo las técnicas de parto diferido de segundo gemelo y de cerclage (sutura uterina), además de otras muchas.
10 casos de parto diferido Respecto a la primera de estas técnicas, el obstetra explicó que se utiliza “cuando los gemelos nacen a un tiempo muy prematuro -menos de 32 semanas-”, en casos en los que el útero de la madre “no aguanta con dos niños dentro. Lo que hacemos es, una vez que pare el primero por vía vaginal, adoptamos una actitud de espera para comprobar si es un problema de espacio, porque a veces el útero se amolda, y conseguimos alargar el embarazo un tiempo”, que puede oscilar entre las 12 horas y los 20 días, siendo la media de 9 días. No obstante, en cinco de los pacientes obtuvieron más de una semana (20, 17, 10, 14 y 10 días, respectivamente). Un tiempo que, como destacó, tiene mucha importancia cuando son muy prematuros; “no sólo para que los niños sobrevivan más”, sino, principalmente, para “intentar evitar que tengan complicaciones o que éstas sean lo menos graves posibles”.
En los últimos quince años esta técnica se ha aplicado en diez casos con “buen resultado frente a lo que ofrece la evolución natural”, apuntó el facultativo, quien añadió que “algunas veces uno de los niños ha fallecido o, normalmente, el que pasa más tiempo en el útero suele tener menos complicaciones”. En esta línea, afirmó que cuando se les expone esta posibilidad a los progenitores se les dice que “tiene un beneficio claro para el segundo bebé”, pero “no está exento de riesgos para la madre”, que queda ingresada, sometida a muchos controles, sobre todo para que no tengan problemas de infecciones, ni de hemorragias, y con medicación intravenosa para quitarle las contracciones.
Este método no puede aplicarse si existe una causa por la cual deban nacer los dos bebés, como una enfermedad materna, si el parto lo provoca una infección o si se desprende la placenta.
15 ‘cerclages’ Por otro lado, para casos en los que el cuello de útero “no es competente” y antes de la semana 26 de gestación, el servicio realiza “cerclages con membranas expuestas con buenos resultados”. Cerclar, como señaló, consiste “en poner una sutura alrededor del cuello con el fin de contenerlo cuando éste se abre, no por contracciones, sino porque el cuello no es competente”.
Para llevar a cabo esta técnica hay que cumplir una serie de criterios, como que “no sea un cuadro infeccioso, que no tenga un desprendimiento de placenta y que, cuando se evalúa, la impresión sea que tiene un cuello incompetente”, porque “esto sirve para un cuello que cede”, recalcó el doctor Larrañaga. Expuso que durante una época dejaron de utilizar este método porque a nivel internacional no se recomendaba, pero este año la revista American Journal Obstetrics And Gynecology publicó un trabajo que venía a decir lo contrario, de “un consorcio de siete hospitales americanos donde presentaban que habían hecho 36 cerclages en gemelos”. “Entre los años 2000 y 2014 nosotros hicimos 15 en partos gemelares con unos resultados que nos salen tan buenos o mejores que ellos: cuatro de quince superaron las 34 semanas, y siete de quince las 32; es casi la mitad. Cuando ocurre esta situación, si no haces nada están abocados a tener un mal resultado más de un 90%. Nosotros hacemos cerclages con una técnica combinada y nos va bien”, concluyó el ginecólogo obstetra. No obstante, aclaró que en una situación “muy desesperada”, no consigues “unos resultados buenísimos, pero sí alargar lo suficiente el embarazo como para disminuir la tasa de complicaciones de estas criaturas”.
prematuridad El doctor Larrañaga explicó que el primero de los problemas que puede conllevar que un bebé nazca antes de tiempo es que “si es muy prematuro, fallezca”, y el siguiente es que “a día de hoy supone la primera causa de parálisis cerebral”, además de que “pueden tener problemas de dificultad para respirar, de displasia pulmonar, les cuesta oxigenar y los pediatras los tienen que seguir, son críos que sufren problema de enterocolitis, o pueden padecer afecciones a la vista, como cataratas o patologías de la retina... Los prematuros van acumulando muchas posibilidades de tener enfermedad asociada”.
Por eso, para intentar ganar tiempo y disminuir la probabilidad de que estos pequeños tengan problemas, todo este servicio del Complejo Hospitalario de Navarra se involucra en estas técnicas poco habituales, basadas en que “el útero es mejor incubadora que una máquina”.
8%
El 8% del total de los niños nacidos en el Complejo Hospitalario en 2015 eran prematuros.
Año 2015
Total de partos4.072
Total de fetos nacidos4.193
Fetos fallecidos22
Cesáreas realizadas625 (15,3%)
Forceps165 (4.06%)
Ventosa549 (13.48%)
Anestesia con epidural3.032 (74,4%)
Anestesia raquídea 376 (9,2%)
Anestesia combinada14 (0,3%)
Episiotomía19,1% partos vaginales
ricardo ezcurra “la amenaza de parto es uno de los principales problemas que tenemos con el embarazo”
El jefe del servicio de Ginecología y Obstetricia del CHN, Ricardo Ezcurra Irure, afirmó que “la amenaza de parto, el que una mujer se ponga de parto antes de tiempo, es uno de los principales problemas que tenemos con el embarazo por volumen y por desconocimiento; no que no sepamos, sino que las causas de por qué ocurre esto son múltiples y muy desconocidas y, a la vez, muy difíciles de tratar, hasta el punto de que en este momento, por ejemplo, nuestro concepto no es frenar que una mujer dé a luz, sino darle tiempo a que, mediante medicación, consigamos madurar ese niño antes de tiempo para que, cuando nazca, no tenga problemas”. El doctor también explicó al respecto que, una vez que una mujer amenaza con ponerse de parto, el servicio comienza a trabajar, implementando una serie de medidas que van desde el control, pasando por los ingresos, cerclage... “Muchas cosas”, con el fin de “intentar ganarle días a esos niños para que salgan más maduros y tengan menos problemas al nacer”.