Síguenos en redes sociales:

Las obras del segundo lote de plantas del complejo de Zubieta comenzarán en abril

La asamblea del Consorcio de Residuos aprueba los pliegos de licitación de la planta de biometanización y de maduración de escoriasTendrán un plazo de construcción de doce meses y un presupuesto de unos 37 millones de euros

Las obras del segundo lote de plantas del complejo de Zubieta comenzarán en abrilN.G.

donostia - Las obras del complejo medioambiental de Zubieta avanzan “en tiempo y forma”, de tal manera que, a partir de mayo de 2019, todas las instalaciones estarán funcionando, al menos en fase de prueba. De hecho, desde comienzos de otoño es visible en la explanada de Eskuzaitzeta el esqueleto de la incineradora y la planta de Tratamiento Mecánico-Biológico (TMB), a las que pronto se unirán la instalación de biometanización y la de maduración de escorias, ya que la asamblea del Consorcio de Residuos de Gipuzkoa (GHK) dio luz verde ayer, con el 73,5% de los votos, a la aprobación de los pliegos para su licitación.

Según informó ayer el diputado de Medio Ambiente y presidente de GHK, José Ignacio Asensio, se espera que las obras de este segundo lote comiencen en abril, tengan una duración de doce meses y un presupuesto que rondará los 37 millones de euros. Además, en función de los pliegos de licitación aprobados ayer, el contratista gestionará las instalaciones durante un periodo de 20 años. Durante este tiempo, y una vez que las plantas comiencen a funcionar, la adjudicataria recibirá una cuota anual máxima de 6 millones, correspondientes a los pagos por la inversión realizada y la gestión de la misma.

Este segundo lote de infraestructuras se ubicará a 300 metros de la incineradora (cuya equipación comenzará a llegar en enero) y la planta de TMB y ocupará una parcela de casi 32.000 metros cuadrados. Todas las plantas se terminarán de construir paralelamente, de tal forma que para finales de legislatura estén ya en funcionamiento.

tratamiento de 92.000 toneladas Las plantas que completan la segunda fase del complejo de residuos de Zubieta darán solución a un total de 92.000 toneladas de residuos anuales. Concretamente, la planta de biometanización tendrá una capacidad inicial de tratamiento de 40.000 toneladas al año y la instalación se nutrirá de la materia orgánica recogida selectivamente. Así, esta instalación dispondrá de una tecnología que permitirá obtener biogás a partir de la fracción orgánica de los residuos y, de esta forma, producir energía.

Por su parte, la planta de valorización de escorias tratará los sólidos procedentes de la incineradora y tendrá una capacidad de 52.000 toneladas al año. “Esta instalación desarrollará distintos procesos para transformarlos en áridos reciclados que puedan ser empleados en obras púbicas como carreteras”, explicó Asensio.

Para el diputado, la aprobación de los pliegos de licitación por parte del Consorcio “pone a Gipuzkoa en la senda de la solución definitiva del problema de la gestión de residuos”, además de que el complejo de Zubieta “nos pone a la vanguardia de los países más avanzados de Europa”.

Asimismo, el responsable de Medio Ambiente se mostró satisfecho por que las movilizaciones en torno al proyecto de Zubieta han descendido notablemente. “Según las encuestas que hemos realizado desde la Diputación, el 75% de los guipuzcoanos aprueba nuestra gestión con los residuos”, subrayó.

mantenimiento de la tarifa Por otro lado, la asamblea de GHK aprobó el presupuesto para 2018, que ascenderá a 40,56 millones, así como la tarifa de basuras para el próximo ejercicio, que se mantendrá sin incrementos por segundo año consecutivo.

Así, el precio establecido será de 173 euros por tonelada de fracción resto y de 129 por tonelada de biorresiduo. “La actual gestión y control del Consorcio han permitido estabilizar la tarifa del tratamiento de residuos a las mancomunidades y acabar con las subidas de años anteriores”, señaló Asensio.