Semana de noticias en el caso Koldo-Ábalos-Cerdán como cierre del mes de julio. Un fluir tan intenso y a veces tan interesado en el que se mezclan informaciones de todo tipo, puede favorecer más la confusión que el esclarecimiento. Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, algunos tratan de poner un ventilador junto a la pestilencia, para que el olor se expanda y se haga indistinguible. Dicho en términos gastronómicos: todo vale para el puchero, con tal de presentar un cocido que alimente la generalización de sospechas.

Distintos planos

Un proceso de alto voltaje y de enorme incertidumbre como este, es propenso al juicio anticipado, y a los apriorismos y prejucios de todo tipo. Las noticias van más rápido que nuestra capacidad de procesarlas, se van acumulando y hasta se enmarañan. Los tiempos graves exigen un extra de honestidad, observancia de todos los controles democráticos y la máxima autoexigencia de cautela informativa a la hora de esclarecer y no embarrar aún más el asunto. Eso demanda tratar de diferenciar lo anecdótico de lo sustancial, y distinguir el plano estético, ético y presuntamente delictivo, para no sembrar confusión. Ahora mismo cualquier acción de patrocinio, prestación de servicios o relación contractual con Servinabar parece convertirse en motivo de sospecha cuando no de incriminación, con el objetivo de extender la mancha de aceite, por más que haya quedado evidente la relación estrecha de la familia Cerdán con esta empresa.

Así que con todas las precauciones de un proceso indiciario en marcha, tratemos de recapitular entre informaciones. Por de pronto: esta semana la defensa de Santos Cerdán ha recurrido su estancia en prisión ante el Constitucional. Cerdán lleva más de un mes de cárcel, desde el 30 de junio. El primer intento de excarcelación, el 23 de julio, fracasó al considerar el instructor del Supremo Leopoldo Puente que existen “indicios poderosos” sobre su “papel directivo” en la trama. El contraste con la situación de José Luis Ábalos y Koldo García, que gozan de libertad, es manifiesto. En paralelo, se ha ampliado seis meses la instrucción por el “ingente volumen” de material, lo que la lleva al plazo límite del 8 de marzo del próximo año.

Mientras, la Hacienda navarra ha enviado documentación fiscal de Santos Cerdán, de Servinabar y de Antxon Alonso, administrador de la compañía. No solo Servinabar está en el ojo del huracán, sino también las cooperativas Nolan y Erkolan. Según El Confidencial, Servinabar pagó 258.000 euros a Erkolan, “la cooperativa en la que trabaja la hermana del ex secretario de Organización del PSOE”, Belén Cerdán también cobró de Servinabar en 2020 como admnistrativa durante seis meses a razón de 2.000 euros netos al mes del 1 de enero al 30 de junio. Como se recordará Ramón Alzórriz dimitió como portavoz y secretario de organización del PSN tras dar a conocer la relación laboral que había mantenido su pareja con dicha empresa constructora.

Asimismo se ha conocido que el cuñado de Santos Cerdán, Antonio Muñoz, albañil de profesión, trabajó como tal entre 2019 y y 2022. Todo lo conocido, sin valor probatorio de ningún tipo, lleva a dar vueltas sobre la letra o el espíritu del contrato privado que no se llevó a escritura pública firmado el 1 de junio de 2016 en el que Cerdán se hacía con el 45% de la empresa. Recuerden el contexto, faltaban 25 días para unas elecciones Generales que llevarían a la defenestración y posterior resurrección política de Sánchez. En Navarra el PSN estaba en la oposición. Cerdán dijo ante el juez que el documento lo firmó como “compromiso futuro” y que después se desdijo, quedó sin efecto y rompieron los dos originales”.

Koldo-Ábalos-Cerdán

Un triángulo que venía siendo polémico

Mientras Cerdán trata de salir de la prisión, Koldo García concedió el martes una entrevista a TVE en la que defendió a Cerdán y calificó su ingreso en prisión como “una salvajada”. Por más que niegue ser el autor de las grabaciones, los audios incautados transcritos al papel requerirían cantidades millonarias de folios. El paisaje es doblemente inquietante. Por un lado todo el mundo puede ser espiado a distancia a base de software, basta recordar el escándalo Pegasus. Por otro, los smartphones son ya potenciales armas arrojadizas de chantaje. La política, que requiere como toda actividad de espacios de intimidad y confianza, lleva años cercada por este tipo de cargas explosivas que pueden servir para el control democrático, pero también dinamitar derechos o garantías.

Koldo García. 2 Un reportaje de Jesús Barcos f Fotografía Borja Sanchez-Trillo, Chema Moya, Eduardo Parra(Efe, E.P)

Habla Ábalos

Por su parte, José Luis Ábalos ha dicho tener una “voluntad tremenda de colaborar”. “Me gustaría acabar con este calvario, pero no acabo de entender de qué me tengo que incriminar”, ha señalado, preguntando dónde está “el cuerpo del delito” (su enriquecimiento), por lo que dice que va a defender su “inocencia hasta el final”. El 19 de junio, Ábalos aseguró haber “sido utilizado”. Dijo que le “penetraron en el ministerio” y le presionaron para tratar de influir”. Así pues, se presenta como víctima, pero si pretende asegurar la inocencia, deberá demostrar las acusaciones contra Cerdán y García, y evidenciar que no sucumbió a las supuestas presiones.

José Luis Ábalos. 2 Un reportaje de Jesús Barcos f Fotografía Borja Sanchez-Trillo, Chema Moya, Eduardo Parra(Efe, E.P)

El exministro dijo en junio sentirse maltratado y que puso como contraste que Cerdán gozó de la confianza de Sánchez hasta la misma filtración del informe de la UCO. El 22 de junio Ábalos se reunió con Koldo García y sus abogados para confrontar sus estrategias de defensa y volvieron a coincidir al día siguiente en el Supremo. Koldo se acogió a su derecho de no declarar, Ábalos no incriminó a Cerdán al ser preguntado por varias adjudicaciones. Una semana después. el exdirigente navarro dijo en su declaración “no haberse llevado ni un euro, ni tampoco el PSOE”.

Consultando la hemeroteca

El momento entre Ábalos y Cerdán

Sobre ese triángulo ya polémico trató un pasaje de la entrevista que DIARIO DE NOTICIAS realizó en mayo de 2024 a Santos Cerdán. Estas son las preguntas y respuestas textuales: que partían de una frase rotunda que habría pronunciado García.

P–“Si Santos no se porta bien, acabaré con él” dijo Koldo García, y usted afirmó no sentirse chantajeado.

R–Porque no sé qué puede decir. Yo estoy muy tranquilo con lo que Koldo García pueda decir o deje de decir. Él tendrá que responder ante la Justicia y veremos qué es lo que sucede. Pero yo estoy muy tranquilo, por eso estoy aquí. No tengo nada que ver.

P–¿Se sintió decepcionado con que Ábalos no entregara el acta?

R–(Lo piensa). Fueron momentos muy difíciles, igual de los más que he tenido, al pedirle el acta sin que se le imputara nada. Lo hicimos por responsabilidad ‘in vigilando’, que no está en nuestro código ético.

P–¿Entonces?

R–Le pedí un paso atrás, que se aclare todo esto, y cuando todo quede aclarado estaremos encantados de recuperar su militancia y compañía.

Koldo había vertido la amenaza sobre Cerdán en marzo de 2024, según publicó El Mundo. Cualquiera diría que lo ha conseguido, por más que ahora parezca lamentarlo. Cabe recordar dos momentos calientes: El primero, cuando Cerdán pidió en 2024 el acta a Ábalos y este se pasó al Grupo Mixto. ¿Con qué informaciones se contaba? ¿Ofreció Santos Cerdán favores al propio Ábalos a cambio de entregar el acta? Si fue así, habría que preguntarse por el motivo y si tuvo conocimiento de ello Pedro Sánchez. Según Andrea de la Torre, exnovia de Ábalos, la respuesta es afirmativa en ambos casos. Segundo momento crítico: cuando Cerdán acudió a la Moncloa el día de su destitución y despachó con Sánchez.

Que Cerdán fue el hombre que pidió el acta a Ábalos lo confirmó el propio político de Milagro el 30 de abril de 2024 a pregunta de la senadora de UPN María Caballero en una comisión sobre ‘los contratos públicos realizados durante la pandemia de covid-19 con la intermediación de Koldo García’.

¿Cuánto más podrá salir?

Con lo conocido, el daño ya está hecho

Esta semana han salido a la luz audios que reflejan relaciones de Koldo con guardias civiles. La reconstrucción del manual de estilo de Koldo García en su ascensión dentro del PSOE ilustrará su modo de proceder y ahondará en la pregunta de cómo alguien con su perfil pudo llegar a donde llegó, el porqué de su forma de actuar y sobre qué patrones. Dicho de otro modo, si respondía a algún tipo de interés externo o de terceros.

Las casi 22.000 grabaciones incautadas (daría igual que fuesen una décima parte) describen un modus operandi deplorable para cualquier organización, partido o empresa. Con la paradoja de que dejan a Koldo en una situación insostenible. Cada grabación oculta la carga el diablo y es un potencial obús para destrozar el prestigio de cualquier individuo o colectivo, aunque el objeto de la conversación no sea necesariamente constitutivo de delito.

Por si no hubiera elementos turbios en todo este caso, esta semana se ha conocido un robo en el piso de la exmujer de Ábalos en el que vivía su hija. Independientemente de este suceso, y ocurralo que ocurra a partir de ahora, el daño reputacional a la imagen del Gobierno de Sánchez es un hecho, por más que el presidente del Gobierno haya podido irse de vacaciones sorteando en primera instancia la crisis. También está pendiente de calibrarse el desgaste que pueda sufrir el de Chivite.

El caso marcará la política navarra en los próximos meses

Vienen tiempos de inevitable judicialización de la política y con toda seguridad de amplia tensión. UPN, PPN y Vox van a competir por ver quién es el protegonista más arrebatado contra el Gobierno foral y sus partidos. Tiempos en los que el propio Ejecutivo va a estar sometido a un test de estrés en su cohesión interna a un nivel no equiparable desde que llegó María Chivite a la presidencia, en 2019.

La dirigente socialista regresó de vacaciones el 21 de julio y se le ha visto, por ejemplo, en los chupinazos de fiestas de Viana, Tudela o Lodosa, en una imagen de aparente normalidad. Mientras, las fuerzas parlamentarias plantean una enorme investigación sobre obra pública en Navarra, que discurrirá en paralelo a un otoño caliente en el Congreso de los Diputados, donde Sánchez se ha comprometido a presentar Presupuestos para 2026.

El calendario de las comparecencias será una de las claves de dicha comisión. Todo esto va a ir generando un clima que va a suponer un antes y un después en esta legislatura. Hace unos días Carlos Souto en vozpópuli escribía que en agosto en España se entra en “modo avión”. En Navarra de todos es sabido que el periodo de impasse es doble, desde antes de Sanfermín hasta fiestas de Sangüesa, prácticamente. Acaba de arrancar agosto. Un mes tentador para ganar tiempo, para repartir turnos vacacionales, y escurrir agendas. Pero también, depende de cómo se mire, una oportunidad para esgrimir liderazgo. 

Sobre el clima político y judicial y las filtraciones

“¿Son los cuerpos policiales autónomos a la hora de decidir qué filtran y que no filtran?” se preguntaba el jueves Javier Aroca en la Ser. “¿Por qué se filtra unas veces sí y o tras veces no?” “¿Quién es el responsable de que se reproduzcan o no filtraciones?” Otro analista, Toni Aira, constataba en TVE el “poder muy grande de organismos como la UCO más allá del policial, que es generar agenda y que esa pueda ser aprovechada por partidos políticos”. Se refería a la polémica levantada respecto a Begoña Gómez, pero Aira llegaba a parecida pregunta que Aroca: “Tenemos que saber de quién depende el estamento policial, en todos sus términos, quién influye ahí y puede influir en momentos determinados”. Y concluía: “las penas de telediario a menudo no son casuales”.

En el mosaico que se vaya conformando (la metáfora es de Enric Juliana sobre el caso Koldo-Ábalos-Cerdán), no debería quedar ninguna duda sobre el papel de la Benemérita. La condecoración en 2018 de García con la Orden del Mérito de la Guardia Civil poco antes de la moción de censura ahonda el interrogante sobre qué tipo de relaciones o sintonías mantenía el propio García con elementos de este cuerpo. Por otra parte, la comparativa con el proceder del excomisario José Manuel Villarejo despliega una estampa más que inquietante.

Todo esto se suma al procesamiento del Fiscal General del Estado confirmado esta semana. Asimismo, se ha conocido que la Abogacía del Estado pide cerca de cuatro años de cárcel y una multa de 448.000 euros para el novio de Ayuso por presuntos delitos fiscales. El asunto González Amador seguirá coleando de forma doble, por lo tanto. Además, hace un semestre que la Audiencia Nacional fijó para mayo de 2026 el juicio por la Operación Kitchen, que presumiblemente infligirá un desgaste al Partido Popular. Por último, recuerden, el Greco, el Grupo de Estados contra la Corrupción del Consejo de Europa, ha reprochado a España no intensificar las medidas anticorrupción en las altas instancias del Gobierno y en las fuerzas de seguridad. Entre otras, los aforamientos o la regulación de los lobbies.