El director ejecutivo de UNICEF España, José María Vera, ha comparecido este miércoles junto al presidente de UNICEF Comité Navarra, Joaquín Ignacio Mencos Arraiza, en la Comisión de Convivencia y Solidaridad Internacional del Parlamento de Navarra. El objetivo de la comparecencia ha sido presentar el impacto que recortes a nivel global de la financiación de la ayuda internacional, principalmente cómo están amenazando la supervivencia, la protección y la educación de niños y niñas alrededor del mundo.
La sesión ha iniciado dando voz a la infancia con un vídeo titulado Carta de los niños y niñas del mundo, promovido por UNICEF, en el que niños y niñas de distintos territorios, desde Gaza, Perú, Myanmar, hasta la Micronesia, dirigen un mensaje al mundo. El presidente de UNICEF Comité Navarra ha introducido el vídeo resaltando las palabras de Sittanah, una niña de Sudán del Sur que sueña “con un mundo lleno de esperanza y oportunidades para todos los niños y niñas”.
Joaquín Ignacio Mencos ha agradecido el compromiso continuado de las instituciones públicas y la sociedad navarra, recordando que gracias a su apoyo UNICEF ha venido trabajando en los últimos cinco años en nueve países, logrando cambios reales en la vida de niños y niñas, defendiendo sus derechos. “Gracias a este apoyo, 177.558 niños y niñas han recibido asistencia directa. Han sido tratados contra la desnutrición aguda grave, niñas víctimas de violencia han recibido asistencia adecuada, niños y niñas que han sido liberados de grupos armados están recibiendo educación, apoyo psicológico y sanitario, y los estamos reintegrando en sus familias. Hemos logrado mejorar la vida de cada uno de ellos”.
El presidente de UNICEF Navarra también ha destacado que “los recortes en la financiación de la ayuda internacional están creando una emergencia infantil mundial. La escala y velocidad sin precedentes de esta reducción de la ayuda están interrumpiendo servicios críticos y poniendo en peligro la vida y el bienestar de millones de niños y niñas”.
Se estima que para 2030 podría haber 4,5 millones de muertes adicionales entre los niños y niñas menores de 5 años en todo el mundo como consecuencia de los recortes de financiación de 2025, y 6 millones de niños y niñas más podrían quedar sin escolarizar a finales de 2026.
José María Vera ha afirmado que “vemos cómo estos recortes amenazan la supervivencia, la protección y la educación de niños y niñas. En muchos lugares del planeta morirán niños por causas totalmente evitables, incluyendo la desnutrición, la falta de agua potable y saneamiento seguro y la imposibilidad de acceder a servicios sanitarios esenciales. Muchos más se quedarán sin educación y sin programas que les protejan de daños, violencia y abusos”.
La transformación del panorama de la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) es ante todo un reflejo de los cambios geopolíticos más amplios y del retroceso del multilateralismo. A medida que las naciones recalibran sus políticas exteriores en una era marcada por el nacionalismo, el proteccionismo y la competencia estratégica, el papel de la ayuda, procedente de organismos oficiales, se ve cada vez más cuestionado a nivel nacional e internacional. Esto tiene efectos de gran alcance en las organizaciones internacionales, incluida UNICEF, y en el ecosistema del desarrollo en general, afectando también, y mucho, a las organizaciones locales con las que trabajamos conjuntamente en cada país.
La actual crisis de la AOD no es sólo una crisis de financiación, que también, sino una crisis de principios y valores a nivel global. Apostar por la ayuda al desarrollo es promover una sociedad donde la solidaridad, la humanidad, el apoyo a los más vulnerables y el respeto a los derechos humanos importan, y definen quiénes somos y cómo nos posicionamos ante la violencia, la injusticia y las desigualdades.
A la presidida por Carlos Mena Blasco (G.P. PSN), han asistido, además, Ana María Elizalde Urmeneta, Pedro José González Felipe, Yolanda Ibáñez Pérez, Félix Zapatero Soria (G.P. UPN), Crespo Luna, Ibai Ramón Alzorriz (G.P. PSN), Javier Arza Porras, Irati Jiménez Aragón (G.P. EH Bildu), Isabel Aranburu Bergua, Itxaso Soto Díaz de Cerio (G.P. Geroa Bai), María Isabel García Malo (G.P. PPN), Carlos Guzmán Pérez (G.P. Contigo-Zurekin), Emilio Jiménez Román (Grupo Mixto).
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">