El inicio del curso favorece la contratación de profesorado en octubre, y con ello el incremento de afiliación a la Seguridad Social. El mes pasado volvió a repetirse la dinámica de cada año, y en esta ocasión casi 2.800 cotizantes se dieron de alta en el régimen general respecto a septiembre, cifra que impulsó que Navarra haya registrado nuevo récord de afiliación, nunca antes había habido 317.152 personas trabajando en nuestro territorio.
La evolución de la estadística muestra que el décimo mes del año deja creación de empleo en la Comunidad Foral, con una media de 2.000; incluso, los 2.787 nuevos cotizantes representan el segundo mayor crecimiento en un mes de octubre del periodo 2007-2025, solo superado por el del año pasado. “Los datos muestran la tendencia alcista en la generación de puestos de trabajo, con una mejora de la calidad de los empleos, tanto en jornadas completas como en reducción de la temporalidad”, explica la consejera de Derechos Sociales, Economía Social y Empleo, Carmen Maeztu.
Empleadores
El sector educativo ha liderado la creación de empleo, pero el mes pasado también tuvieron buen comportamiento las actividades artísticas y de ocio, con más de 600 incorporaciones; la hostelería, con casi 175 nuevos afiliados; la construcción, con 125; y la industria manufacturera, con 122. En cambio, en el mismo periodo, otros sectores han destruido empleos, como servicios auxiliares, actividades sanitarias o servicios sociales.
Además, en un año se ha producido una subida de la afiliación media del 1,41%, es decir, 4.408 afiliaciones más. “En definitiva, continuamos en niveles históricos de empleo”, manifiesta Maeztu.
Por regímenes
Todos los regímenes de la Seguridad Social, excepto el agrario, ofrecieron resultados positivos: 2.860 afiliados más en el régimen general; 120 en el de autónomos; cinco en el del hogar; y 198 menos en el agrario al finalizar diferentes campañas.
Hacia dónde vamos: ¿nubarrones?
La afiliación ofrece una radiografía positiva de la situación del mercado de trabajo, a pesar del varapalo de cierres este año como el de Sunsundegui, Nano Automotive y BSH Esquíroz. En los últimos meses, Navarra está sufriendo expedientes de regulación de empleo en la industria que van a suponer destrucción de empleo, solo en octubre se ha anunciado la supresión de la sección de producción en Saint-Gobain, con más de 40 extinciones en Berrioplano; la clausura de la planta de Mecacontrol en Cascante, con 48 personas a la calle; y el despido de 60 asalariados en SKF de Tudela, el 70% en producción.
En todos ellos coinciden las causas productivas, organizativas y técnicas ante un contexto internacional en plena transformación digital y ecológica; con al aumento de aranceles y la expansión de China. Habrá que observar la evolución de la economía para comprobar su repercusión en el empleo.
Uno de cada tres
Sin embargo, el desempleo ha sido la cruz en octubre, como suele ocurrir habitualmente. Esta vez el paro ha aumentado en 579 personas, un 2% más, número que ha sufrido el impacto de los despidos de la factoría de electrodomésticos de BSH Esquíroz. De las 579 nuevas personas desocupadas, 191 proceden de la planta de frigoríficos –uno de cada tres–, recuerda la consejera Maeztu. Además, añade que de esos, 46 se han reincorporado al mercado laboral. “El Gobierno está acompañando a estos empleados para su recolocación”, dice Maeztu.
En términos anuales, el desempleo supone un descenso del 3,75%, con 1.129 personas paradas menos. La cifra total se sitúa en 28.959 personas sin trabajo. Por tanto, Navarra se encuentra en niveles de desempleo similares a los de finales de 2008.
Mismo comportamiento que en ejercicios anteriores
“Octubre suele ser un mes en el que aumenta el desempleo y sigue la tendencia de los tres años anteriores, ya que tanto en octubre de 2022 como en octubre de 2023 y octubre de 2024 se registraron incrementos a estos niveles”, analiza Maeztu.
Parados de larga duración
La distribución del desempleo sigue siendo desigual. A finales de octubre, el 62% de las personas registradas como paradas en Navarra son mujeres (17.959) frente al 38% de hombres (11.000). Actualmente del total de personas registradas como paradas, el 22% tiene nacionalidad extranjera (6.357). Además, el 41,9%, es decir, 12.142 personas, son paradas de larga duración –desocupadas que llevan en situación de paro más de un año–.
Por su parte, el número de contratos registrados en septiembre fue de 28.581, de los que 6.220 fueron indefinidos (21,8%). En lo que llevamos de año (enero-octubre) se registraron 51.560 contratos indefinidos, un 169,2% más que en los primeros diez meses de 2021.
src="https://www.noticiasdegipuzkoa.eus/statics/js/indexacion_Trebe.js">