Navarra ha vuelto a alcanzar un nuevo récord de empleo con 317.152 personas afiliadas a la seguridad social más en octubre, la cifra más alta de la serie histórica. La variación intermensual ha supuesto un +0,89% más de afiliaciones, 2.787 más que el mes anterior. Se trata del segundo mayor crecimiento en un mes de octubre del periodo 2007-2025, solo superado por el del año pasado. Además, en un año se produce un incremento de la afiliación media del +1,41%, lo que supone 4.408 afiliaciones más. En definitiva, continuamos en niveles históricos de empleo. 

En cuanto al desempleo, octubre registra 579 personas paradas más, supone un aumento del +2,04% mensual, aunque que en términos anuales supone un -3,75% menos que en octubre de 2024, con 1.129 personas paradas menos. La cifra de paro se sitúa en 28.959 personas. Por tanto, nos encontramos en niveles de desempleo similares a los de finales de 2008.

Récord de afiliación en Navarra.

Octubre suele ser un mes en el que aumenta el desempleo y sigue la tendencia de los tres años anteriores, ya que tanto en octubre del 2022 como en octubre 2023 y octubre de 2024 se registraron incrementos, a estos niveles.

Por su parte, el número de contratos registrados en septiembre ha sido de 28.581, de los cuales 6.220 han sido indefinidos (21,8%). En lo que llevamos de año (enero-octubre) se han registrado 51.560 contratos indefinidos, un 169,2% más que en los primeros diez meses de 2021.

Principales cifras del paro registrado

La variación mensual del desempleo por sexo resulta desigual. Así, el número de desempleados aumenta un +3,4% (357 parados más) mientras que el número de paradas se incrementa un +1,3% (222 paradas más en un mes). En términos anuales, la variación del desempleo resultado algo menos positiva para las mujeres, ya que el número de desempleadas desciende un -3,0% (557 mujeres paradas menos), mientras que el de parados se reduce con mayor intensidad, un -4,9% (572 desempleados menos). De esta forma, la distribución del desempleo sigue siendo desigual. A finales de septiembre, el 62,0% de las personas registradas como paradas en Navarra son mujeres (17.959) frente al 38,0% de hombres (11.000).

Datos de empleo en octubre en Navarra.

Respecto a la edad, se produce un aumento mensual del paro en los cinco tramos de edad. Entre ellos destaca el número de personas jóvenes paradas de entre 25 y 34 años, al presentar el menor aumento porcentual con 40 personas más (+0,8%). En segundo lugar, se encuentra el rango de personas mayores de 54 años con 115 personas más (+1,3%), seguido de las personas entre 35 y 44 años con 116 personas paradas más (+2,0%). En mayor medida, las personas de entre 45 y 54 años con 176 personas paradas más (-2,8%) y las personas menos de 25 años registraron 132 personas paradas más (+4,7%).

Cabe añadir que, del total de personas desempleadas al finalizar el mes, el 10,1% son menores de 25 años (2.928) y tres de cada diez (30,3%, es decir, 8.783) son personas desempleadas de más de 54 años.

Por nacionalidad, el número de personas paradas con nacionalidad extranjera ha aumentado respecto al mes de septiembre en +161 (un +2,6%) y, de igual manera, el número de personas desempleadas con nacionalidad española ha aumentado en un +1,9% (418 más en un mes). En un año (octubre 2024-octubre 2025) el número de personas paradas con nacionalidad española ha descendido un -3,2% (740 menos), mientras que la bajada de personas paradas con nacionalidad extranjera ha sido del -5,8% (389 menos). De esta forma, actualmente del total de personas registradas como paradas, el 22,0% tiene nacionalidad extranjera (6.357).

En cuanto al nivel de estudios, cabe destacar que en un mes se produce un descenso de 25 (un -0,9%) personas paradas con estudios universitarios. Por el contrario, en todas las demás etapas formativas el número de personas paradas ha subido. Los de Bachillerato han aumentado en +71 personas paradas más (+3,7%), experimentando la mayor subida porcentual. En segundo lugar, se encuentra el aumento de 65 personas con FP Grado Superior, seguidos por los parados de estudios básicos (hasta primera etapa de secundaria), con +425 personas (+2,2%) y los de FP Grado Medio, con una subida de 43 personas paradas (+2,2%). Con todo ello, del total de personas paradas en Navarra, aquellas con un nivel de estudios hasta la primera etapa de secundaria, suponen el 69,0% del total (se trata de 19.985 personas paradas con ese nivel de estudios).

En lo que se refiere a las agencias de empleo, se produce un descenso mensual del paro en las agencias de Doneztebe / Santesteban (un-3,9%, 36 personas paradas menos) y en la de Altsasu / Alsasua (un -0,4%, 3 personas paradas menos). En cuanto a los aumentos del paro registrado, el mayor incremento en términos relativos se ha dado tanto en la agencia de Tafalla (+4,3%, 78 personas paradas más) como en la de Aoiz / Agoitz (+4,0%, 26 personas paradas más). Les siguen la agencia de Estella-Lizarra (+3,4%, 55 personas paradas más), la agencia de Lodosa (+2,8%, 31 personas paradas más), Tudela (+2,2%, 102 más en un mes) y, por último, la de Pamplona / Iruña (+1,8%, 311 más).

En un año, se produce una bajada del desempleo en las ocho agencias. Los descensos del paro han sido los siguientes: en la agencia de Lodosa se ha dado una bajada del paro del -6,7% respecto a octubre de 2024, se trata de 81 personas paradas menos. En la de Estella el descenso ha sido de un -6,0% (106 personas paradas menos), en la de Aoiz ha bajado un -5,6% (40 personas menos), en la de Pamplona -4,3% (793 menos), en Santesteban -2,6% (14 menos), en Tudela -1,5% (72 menos), en la de Tafalla -1,1% (21 menos), y finalmente Alsasua con un descenso interanual del -0,3% (2 personas menos).

Por otra parte, en todos sectores se ha producido un aumento del desempleo. Con la mayor subida en la variación intermensual nos encontramos con el sector primario, con +54 personas paradas más (+5,2%). En segundo lugar, se encuentra la industria con una subida del +4,8% (+166 personas paradas más) seguida de la construcción, con un aumento del +1,6% (+19 personas paradas más), el sector servicios con una subida de un +1,6% (+313 más) y los que se encontraban sin empleo con anterioridad, con una subida del +0,8% (+27 personas más).

En un año, los mayores descensos del número de personas desempleadas se han dado en el sector primario (123 menos, -10,1%), en la construcción (102 menos, -7,9%), sector servicios (858 menos, -4,1%), y finalmente con 122 personas menos (-3,7%) en el grupo de sin empleo anterior. En cuanto a la industria con 76 personas desempleadas más es la única categoría en la que se registra un incremento anual, del 2,1%.

Por último, respecto al desempleo de larga duración, ha empeorado ligeramente, con 56 personas más paradas de larga duración que en septiembre (variación del +0,5%). Aunque, anualmente se ha producido un descenso de 149 personas paradas de larga duración, un -1,2%. Actualmente, del total de personas registradas como paradas, el 41,9%, es decir, 12.142 personas, son paradas de larga duración (llevan en situación de paro más de un año).

Contratación

En cuanto a la contratación, en octubre se han registrado 28.581 contratos, un -17,9% menos que en el mes anterior (6.241 contratos menos). En términos anuales se ha producido un incremento del +2,5% respecto al mes de octubre de 2024 (689 contratos más).

Por tipo de contrato, se han formalizado 6.220 contratos indefinidos y 22.361 contratos temporales. De esta forma, del total de los contratos registrados en octubre, el 21,8% han sido indefinidos.

Cabe añadir, por todo lo que ello supone, que del total de los contratos indefinidos registrados en el mes de octubre del presente 2025 (es decir, esos 6.220 contratos indefinidos), el 43,4% se han registrado para menores de 30 años (2.699 contratos), el 49,7% (3.094) han sido contratos indefinidos a mujeres y el 30,8% (1.913) de los contratos indefinidos han sido para personas con nacionalidad extranjera.