Los catalanes vuelven a estar llamados a las urnas este 14 de febrero, en unas elecciones convocadas tras la inhabilitación de Quim Torra y marcadas por la pandemia del coronavirus. Estos son los principales candidatos.
Licenciado en Derecho, Carrizosa tiene un perfil duro contra el independentismo, causa por la que ha protagonizado broncos debates en el Parlament. En cambio, durante el estado de alarma sorprendió tendiendo la mano en varias ocasiones al Govern de Quim Torra, según explicó, por la necesaria cooperación en tiempos de pandemia.
Con el cambio de candidato, Arrimadas esperaba recuperar a los votantes que hace tres años les convirtieron en primera fuerza en Catalunya. Sin embargo, las encuestas no son buenas para el partido: según el CIS, Ciudadanos perderá más de la mitad de su representación al caer de 36 a 13-15 diputados en el Parlament.
Antes de entrar en política, Borràs fue profesora universitaria durante años y, en 2013, fue nombrada directora de la Institución de las Letras Catalanas (ILC), cargo del que dimitió tras ser elegida diputada del Parlament y por el que está siendo investigada por el Tribunal Supremo por tráfico de influencias y prevaricación en la adjudicación de contratos.
Según el CIS, JxCAT sería el tercer partido más votado en las elecciones, bajando de los 34 escaños actuales a entre 20 y 27.
Empezó a militar en las Juventudes con 16 años y ha ocupado ya unos cuantos cargos. Fue concejal en el Ayuntamiento de Pineda de Mar desde el 2011 hasta el 2017 y durante diez años, entre 2006 y el 2016, fue diputado en el Parlament. En aquella época, Oriol Junqueras le nombró su mano derecha en la vicepresidencia económica del Govern.
En el otoño de 2017, fue de los pocos que se salvaron en la cúpula de ERC. Junqueras decidió que Aragonès no formarse parte del núcleo de dirigentes que estaban implicados en la organización del referéndum del 1-O para que, llegado el momento, tomara las riendas del partido.
Así fue como se convirtió en vicepresident y conseller de Economía y Hacienda de la Generalitat y, tras la imputación de Torra, en president.
Además, desde septiembre de 2019, es el coordinador nacional de ERC.
El partido podría quedar en segunda posición en las elecciones, por detrás del PSC, y mantendría el apoyo actual de 32 escaños.
Licenciado en Filosofía, Salvador Illa (La Roca del Vallès, Barcelona, 1966) ha sido concejal y alcalde de su localidad entre 1999 y 2005, y ha trabajado tanto en el Ayuntamiento de Barcelona como en la Generalitat. Desde 2016 es el secretario de organización del PSC y en enero del año pasado fue nombrado ministro de Sanidad, cargo desde el cual le ha tocado gestionar la pandemia del coronavirus, convirtiéndolo en uno de los rostros más visibles del panorama político actual.
Su candidatura a las elecciones catalanas a finales del año pasado ha suscitado una gran polémica y le han llovido las peticiones de dimisión y las acusaciones de utilizar su cargo como ministro de Sanidad como "escaparate" y "plataforma electoral".
Fue en 2011, a raíz del movimiento 15-M cuando empezó a participar en las distintas movilizaciones de manera más activa, hasta que en 2014 se afilió a Podemos. Comenzó realizando tareas de comunicación, dentro de la secretaría de comunicación del partido, hasta que en 2015 fue elegida diputada en el Parlament de Catalunya.
De carácter conciliador, Albiach se define como feminista, ecologista y republicana.
Después de la marcha de Xavier Doménech en septiembre de 2018, Albiach fue designada presidenta del Grupo Parlamentario de Catalunya En Comú-Podem y, un año después, fue elegida coordinadora de Catalunya En Comú, junto a Ada Colau y Candela López.
El año pasado, Albiach dio un paso más en su carrera política al presentarse a las primarias de Catalunya En Comú, contando con el apoyo de la Alcadesa de Barcelona.
Según las encuestas, la coalición podría mejorar también su posición en el Parlament, al pasado de 8 a entre 9 y 12 escaños.
Como candidata, Sabater firmó el manifiesto de la Assemblea Nacional Catalana Ajuntaments per la independència y el 27 de octubre de 2017 apoyó la declaración de independencia.
El junio de 2018, Sabater perdió la alcaldía después de una moción de censura liderada por el PSC y apoyada por el PP y Ciudadanos.
Con la exalcaldesa de Badalona como candidata, la CUP podría triplicar su presencia en el Parlament al pasar de cuatro escaños a entre 8 y 11, según el CIS.
Fue profesor de Ciencia Política de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona entre 2004 y 2012 a la par que fraguaba su carrera política en el Ayuntamiento de la ciudad. Entró en el Parlament de Catalunya en el año 2011 y actualmente es el portavoz del PP.
Su referente político es Margaret Thatcher, a la que ha citado en repetidos discursos. El CIS también da una mejoría al PP en las elecciones del 14-F, en las que podría pasar de los cuatro escaños actuales a siete.
Entró en el Ayuntamiento de Igualada como concejal en 2011 y entre junio de 2017 y mayo de 2018 asumió la dirección general de Industria de la Generalitat de Catalunya, que abandonó para asumir el Departament d'Empresa i Coneixement en el gobierno de Quim Torra.
En noviembre de 2020, tras un proceso de primarias, fue elegida cabeza de lista del PdeCAT para las elecciones al Parlament, sin embargo, el CIS apunta a que podría quedarse sin representación.
Chacón asegura que su formación se presenta a los comicios con el objetivo de alcanzar la independencia de Catalunya, porque es una "herramienta para mejorar la vida de los ciudadanos, pero con propuestas realistas".
Inició su carrera política en el Partido Popular en 2005, formación que abandonó cinco años después por desacuerdos sobre el matrimonio homosexual, el aborto, "la unidad española" y la inmigración.
En 2014, Garriga entró en Vox y cinco años después, en el Congreso de los Diputados. En octubre del año pasado, Vox decidió dar visibilidad a su futuro candidato a las elecciones catalanas encargándole la defensa de la moción de censura contra el Gobierno de Pedro Sánchez.
Lo último |