pamplona - La Universidad Pública de Navarra tiene una situación económica saneada y el convenio de financiación plurianual firmado por el Gobierno foral le garantiza estabilidad presupuestaria para los años 2018-2020. Esta es la principal conclusión del Informe de Fiscalización sobre la UPNA elaborado por la Cámara de Comptos y en el que se analizan las cuentas de la institución académica del año 2017. En aquel ejercicio, la Universidad gastó un total de 78,2 millones de euros e ingresó 76,9 millones, y su saldo de tesorería aumentó un 3% con respecto al año anterior hasta los 7,7 millones de euros. Asimismo, la aportación del Gobierno foral, que supone el principal ingreso de la UPNA y llevaba unos años de estabilidad (2013-2016), registró un incremento de un 6,3% hasta los 55,17 millones.
El informe de la Cámara de Comptos afirma que las cuentas de la UPNA “reflejan fielmente” la imagen de su patrimonio, su situación financiera y sus resultados económicos y presupuestarios. En cuanto a la legalidad, el órgano fiscalizador reconoce que la actividad económica financiera de la Universidad se desarrolla de acuerdo a la normativa aplicable a la gestión de fondos públicos.
uso del remanente El presupuesto inicial de la Universidad para 2017 fue aprobado por el Consejo Social en diciembre de 2016 con un importe de 70,45 millones de ingresos y gastos. Estas cuentas incluyen una aportación del Gobierno de Navarra para la financiación básica de la UPNA por un importe de 55,17 millones de euros, y un remanente de tesorería no afecto de ejercicios anteriores por importe de 1,66 millones. “La distribución por el Gobierno foral del objetivo de estabilidad presupuestaria para 2017 ha permitido que la UPNA pueda utilizar, como fuente de financiación en su presupuesto inicial, remanente de tesorería para gastos generales de 2016 por importe de 1,66 millones”.
El presupuesto inicial, explica Comptos, experimentó modificaciones presupuestarias, y finalmente la UPNA gastó 78,2 millones e ingresó 76,9 millones. “Los gastos totales se incrementaron un 4%, fundamentalmente por el aumento de gasto de personal en 3,84 millones, y los ingresos totales en un 5%, por el incremento de las transferencias corrientes en un 4,1%”, señala el informe.
La Cámara de Comptos ofrece varios datos que reflejan que la UPNA tiene una situación económica-financiera “saneada”. Entre los indicadores positivos destaca el remanente de tesorería para gastos generales de 4,41 millones de euros (existe un remanente de tesorería afecto, de 6,46 millones, que se destina fundamentalmente a la financiación de gastos de proyectos de investigación), un endeudamiento de 3,26 millones, que representa escasamente el 4% de los ingresos corrientes de la entidad, y un saldo de tesorería de 7,72 millones.
Otros indicadores han empeorado con respecto a 2016. Se trata del resultado presupuestario no financiero que ha pasado de un déficit de 0,78 millones a otro de 2,17 millones, y el ahorro bruto y neto, que han disminuido un 53% y un 18% respectivamente debido al incremento de gastos corrientes.
convenio de financiación El informe también elogia el convenio de financiación plurianual firmado a finales de 2017 por el Gobierno de Navarra y la UPNA, una petición recurrente de este órgano fiscalizador. “Se estableció el compromiso del Gobierno de Navarra de garantizar el normal funcionamiento de la actividad docente e investigadora de la UPNA y promover su autonomía financiera. La Universidad asumió el compromiso de gestionar eficazmente la encomienda de servicio público de la educación superior de Navarra”.
Este convenio, que garantiza la estabilidad presupuestaria entre 2018-2020, era una reivindicación histórica de la UPNA y de Comptos Asimismo, el informe también destaca cómo el Ejecutivo foral incrementó su aportación a la Universidad Pública de Navarra un 6,3%, de 51,63 millones de 2016 a los 55,4 millones de 2017. Después de varios años de recortes, con equipos de UPN, la aportación del Ejecutivo se había estabilizado en torno a los 51 millones de euros (2013-2016). En 2017 se incrementó en 3,5 millones y, según indica Educación, el presupuesto de 2019 asciende a 61,5 millones.