Síguenos en redes sociales:

La prueba del algodón

La prueba del algodón

la selección que ha confeccionado Valero Rivera afronta en Suecia la prueba del algodón. España se encuentra en mitad de un ciclo encaminado a brillar en los Juegos Olímpicos de Londres del próximo año. Viene de una decepcionante 13ª posición en el Mundial de Croacia de 2009 y de mostrar un cierto grado de progresión con su sexto puesto en el Europeo de Austria de 2010. Su objetivo prioritario en el Mundial en el que debuta esta tarde se centra en conquistar una de las siete primeras plazas -que dan derecho a disputar el Preolímpico-, aunque no renuncia a alcanzar las semifinales. Tiene capacidad para hacerlo y, por qué no, para luchar por el título -el campeón asegurará su presencia en el torneo olímpico-. Todo lo que no sea acabar entre los siete primeros se convertirá en una decepción. Y eso que la última plaza para los Juegos quedará reservada para el ganador del Europeo de 2012, unos meses antes de la cita olímpica londinense.

España comparte grupo en la primera fase con tres rivales de menor nivel -Bahrein, Túnez y Egipto- y otros dos de un enorme potencial -Francia y Alemania-. Y parece que los equipos europeos están destinados a ocupar las tres primeras plazas, las únicas que dan acceso a la siguiente ronda. Sin embargo, lo importante no será pasar de fase, sino hacerlo con el mayor número de victorias posibles ante los rivales directos, ya que los resultados con los equipos que también superen la fase inicial se arrastrarán a la ronda principal. Por eso, ganar a Francia o Alemania -o a ambas selecciones-, podría resultar decisivo en el camino español hacia ese objetivo que se ha marcado de alcanzar las semifinales.

En cuanto al favoritismo que concedo a cada combinado, pienso que Suecia ocupa el primer escalón. Históricamente, el equipo que organiza la competición cuenta con un plus con respecto al resto de rivales. Y los suecos juegan en casa. Además, desde el último Europeo que organizaron y ganaron allá por 2002, han decepcionado en casi todas las competiciones internacionales en las que han tomado parte y ahora han confeccionado un grupo de jugadores relativamente jóvenes y con experiencia que está rindiendo a un nivel excelente. Por detrás de Suecia aparece Francia, que alcanza la cita con algunas bajas importantes, pero que siempre da la cara -no en vano, puede presumir de haber conquistado la triple corona, es decir, de haber ganado Europeo, Mundial y Juegos-. También hay que contar con Alemania y Croacia. Y tras estas selecciones aparecen otras como Polonia, Dinamarca y una España que, con el navarro Gurbindo, debe dar un salto de calidad.

(*) Técnico navarro de la Federación Española