Atrás ha quedado la época en que la rutina nocturna consistía en ponerse el pijama, lavarse el rostro, cepillarse los dientes y bajar las persianas. O de tomar una infusión relajante o un vaso con leche caliente antes de dormir para conciliar el sueño y no pegarse toda la noche contando ovejas. Sin embargo, cada aspecto de la vida parece estar sujeto a la optimización, especialmente debido a las redes sociales, ya que se muestran a personas que llevan a cabo todo un ritual que alarga la hora de dormir.

Sumado a ello, se han proliferado estudios que evidencian este problema y las empresas no son ajenas a esta preocupación: cada vez dormimos menos y peor. Es así que el mercado del sueño crece sin parar, con soluciones mágicas que no son más que otra forma de capitalizar el bienestar. Por eso, existe una práctica que está ganando popularidad y se centra en maximizar la calidad del sueño a través de estrictas rutinas, trucos y una serie de productos: se trata del sleepmaxxing o sueño máximo. Este concepto está siendo promovido por los influencers y usuarios que dan fe de su autenticidad.

Qué es el 'sleepmaxxing'

El término sleepmaxxing o sueño máximo es una tendencia que promueve la optimización de los hábitos del sueño, con la finalidad de mejorar la calidad y duración del descanso. Esta práctica abarca desde la implementación de rutinas relajantes hasta el uso de dispositivos especializados. Esta tendencia implica doce estrategias para conseguir el perfecto sueño: 

  • Cerrarse la boca con cinta adhesiva al dormir, con el objetivo de no roncar y evitar el mal aliento al despertar
  • No beber nada durante las dos horas previas a acostarse
  • Dormir en una habitación con temperatura fría a oscuras
  • Usar una máquina de ruido blanco 
  • No poner alarma para despertar a la mañana siguiente 
  • Ducharse una hora antes de irse a dormir 
  • Eliminar la cafeína por completo
  • Comer kiwis antes de acostarse 
  • Tomar magnesio y melatonina 
  • Usar mantas pesadas
  • Recibir media hora de luz solar todos los días
  • Meditar durante treinta minutos

Respaldo científico

Puede que algunas de las propuestas tengan resultados positivos; sin embargo, eso no significa que tenga algún estudio que lo avale. En este caso, la revista Health de la Universidad de Harvard no recomienda el vendaje bucal si se tiene dificultad para dormir o respirar por las noches. Puede que este reduzca los ronquidos, pero no puede tratar eficazmente las alergias o el mal aliento.

¿Existe el sueño perfecto?

El sueño perfecto es un objetivo poco realista. Dormir una cierta cantidad de horas al día no basta para sentirse bien. Llevarlo a cabo de la forma correcta es vital para que el organismo se llene de energía y responda con vitalidad en todas las actividades diarias, ya que el acto de dormir es un adherido natural al cuerpo que le acompaña durante toda la vida. Además,, debido a la actualidad de la rutina, lo más parecido, según los expertos, serían las siestas: un ciclo completo de sueño (90 minutos) puede ayudar a retener ciertas habilidades que se acaba de aprender, pero para recuperarse de la fatiga, es ideal un sueño de entre 15 a 20 minutos.