La clave al compartir tu DNI en Internet: evita fraudes y estafas
Enviar lo estrictamente necesario y bajo las condiciones de seguridad adecuadas evita que nuestros datos acaben en manos equivocadas
El Documento Nacional de Identidad (DNI) es uno de los elementos más sensibles en lo que a nuestra información personal se refiere. Contiene datos únicos que permiten identificarnos y, precisamente por ello, genera peligros debido a las personas que buscan cometer fraudes o suplantaciones de identidad.
Desde la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) recuerdan la importancia de no compartir el DNI por Internet sin seguir ciertas medidas de seguridad, ya que enviar una copia del DNI sin protección expone a riesgos graves: contratación de servicios sin consentimiento, acceso indebido a información privada, estafas económicas y, sobre todo, suplantación de identidad. Por ello, es fundamental conocer cómo blindar este documento antes de enviarlo en un trámite online.
Envíar una versión en blanco y negro
Una copia en color del DNI conserva un nivel de detalle que facilita manipulaciones digitales. En cambio, enviarlo en blanco y negro reduce la nitidez y complica los intentos de falsificación. Esta práctica sencilla añade una capa de seguridad importante, dificultando el uso indebido de la imagen.
No mandar las dos caras del DNI
En la mayoría de los trámites solo es necesario mostrar una cara del documento. Enviar ambas aumenta el riesgo de exposición. Si el procedimiento exige las dos, conviene reforzar la protección mediante una marca de agua o texto visible sobre la copia.
Un buen consejo es incluir un mensaje como "Solo para trámite con X empresa – 21/08/2025". De esta forma, aunque alguien intente reutilizar esa copia, quedará claro que fue destinada a un uso específico y en una fecha concreta. Esto se puede hacer fácilmente en programas como Word, usando la opción de "marca de agua" y después guardando el archivo como imagen JPG.
Ocultar datos innecesarios
No siempre es obligatorio mostrar todos los datos del DNI. Información como las fechas de emisión y caducidad, el número CAN, el código MRZ o el IDESP puede ser ocultada al no ser relevante para la mayoría de trámites.
La forma más segura de hacerlo es tachar o difuminar los datos directamente sobre la imagen y guardarla en formato JPG. Este formato es plano, sin capas de edición, lo que impide que se pueda recuperar la información tapada.
En cambio, hacerlo en Word o PDF con cajas de texto o rectángulos negros no es seguro: los datos permanecen debajo y podrían recuperarse fácilmente.
Proteger la copia como si fuera el original
El DNI no debe circular libremente por Internet. Cada copia enviada debe ser tratada como un documento oficial y sensible. Enviar solo lo estrictamente necesario y bajo las condiciones de seguridad adecuadas evita que nuestros datos acaben en manos equivocadas.
Importancia de la precaución
El DNI es mucho más que una tarjeta de identificación: es la llave de nuestra identidad legal y digital. Compartirlo sin medidas de seguridad puede abrir la puerta a fraudes, estafas y daños difíciles de revertir. Siguiendo las recomendaciones de la OCU se puede minimizar el riesgo.
Temas
Más en Ciencia y Tecnología
-
Prohibir el móvil en clase: ¿es realmente una solución?
-
Si quieres proteger tu cuenta de WhatsApp tienes que borrar así tus contactos viejos
-
Así puede la tecnología ayudarte a descubrir su tu pareja te está siendo infiel
-
Hallan una nueva especie de Australopithecus que coexistió con los primeros Homo