Síguenos en redes sociales:

‘El Eternauta’, o cómo hacer una serie que reivindique una historia de vida

Héctor Germán, autor del cómic adaptado, fue víctima de desaparición durante la dictadura argentina en 1977

‘El Eternauta’, o cómo hacer una serie que reivindique una historia de vidaEFE

Con El Eternauta, una de las series de televisión más populares de 2025, Martín Oesterheld, su productor, busca reivindicar a su abuelo Héctor Germán, creador del cómic original, 'desaparecido' en 1977 por la dictadura argentina, y pionero en convertir viñetas en arma política.

La historia de El Eternauta cifró un tiempo en términos políticos de otra forma. Es una narración circular en la que mi abuelo, en algún punto, anticipó su propio destino”, explica. “El Eternauta fue escrito bajo las categorías del siglo XX en Argentina. En el cómic hay una relación muy clara entre la invasión alienígena y la opresión de la época que no se podía manejar”, comenta.

“Los personajes de la obra que van de la periferia al centro de Buenos Aires son un imaginario para enlazar estos acontecimientos. Mi abuelo, en esa época, se conectó con ello, pero todavía no tenía una actividad política muy directa”, argumenta. La segunda parte o reinvención de El Eternauta en 1969 o las biografías gráficas de Evita Perón o el Che Guevara serían los guiones por los que finalmente Oesterheld acabaría siendo perseguido debido a su carga política.

La conocida como la primera novela gráfica en Latinoamérica fue adaptada en formato de serie en Netflix, y narra la supervivencia de su protagonista, Juan Salvo, tras una nevada tóxica que termina con la vida de gran parte de la población en Buenos Aires y concluye en una invasión alienígena.

Adaptación

Desde que en 2015 el sello editorial Fantagraphics decidiera publicar por primera vez en Estados Unidos El Eternauta, la popularidad del aclamado cómic ha llevado a Oesterheld a reunirse con diversos productores interesados en llevar a Hollywood el relato de su abuelo, aunque al final se decidió por Netflix.

“Fue como un acto de fe y en algún momento había que hacerlo. Era una promesa que estaba instalada desde que yo tengo uso de razón y me parece que había que hacerlo”, confiesa el consultor creativo y productor ejecutivo de la serie.

Al igual que el cómic The Walking Dead fue toda una proeza que cambió la industria del tebeo y las series televisivas con su adaptación, El Eternauta “abre la puerta” a que otras obras con semejante producción puedan ser hechas en Latinoamérica y en español.

El gran éxito de la serie en países extranjeros como Brasil, Alemania o Estados Unidos es una oportunidad, cuenta Oesterheld, de que producciones “cuatro veces más pequeñas” atraigan a los extranjeros a conocer Argentina y Latinoamérica.

El Eternauta contará con una segunda temporada -prevista para 2027- con la que terminará la adaptación de la obra. Una entrega de la que se espera todavía un mayor éxito tras haber sorprendido a medio mundo.