madrid - El periodista de Artajona David Beriain presentó ayer su película documental Amazonas clandestino, el camino de la cocaína, una “historia periodística” que refleja el mundo clandestino del narcotráfico a través de los lugares más recónditos del Amazonas y con la intención de ponerse “en los zapatos” de los protagonistas.
El documental, que se estrenará en cines mañana viernes con la colaboración de Veo Televisión y Discovery Max, cuenta el recorrido del narcotráfico “de su origen a su consumo” a través de personas de la zona del Amazonas, donde se cultiva “casi el cien por cien” de la cocaína mundial.
Amazonas clandestino se emitirá en marzo en Discovery Max en España y en Discovery Channel en varios países del mundo, incluido Reino Unido, y abarcará “la guerra oculta de los tesoros del Amazonas” con temas como las guerrillas colombianas, la minería del oro o los asesinatos ecologistas, contó el periodista.
Rodada en Perú, Bolivia y Brasil, la cinta refleja cómo el narcotráfico es “una guerra” en la que muere “mucha gente”, provoca “mucho dolor” y donde lo importante es “quiénes son” los que se dedican a ello y “por qué lo hacen”, expresó Beriain.
historia intensa El director se centra en el lado humano del narcotráfico alejándose de estereotipos y creando una historia “intensa” y “atemporal” a partir del “periodismo desde donde miramos el mundo”.
Los periodistas, en la “persecución de las noticias”, dejan “escapar la vida y las personas entre los dedos”, apuntó Beriain, cuya pretensión es que el público se ponga “en los zapatos” de los protagonistas del largometraje.
El “espíritu” de este documental nace de la “fuerza” que tiene la realidad, “el territorio más fascinante y rico posible”, y a partir de ella el periodista navarro desea mostrar que somos tan “humanos” como esas personas a las que consideramos “al otro lado de la realidad”.
Beriain cree que cuando un periodista escucha a personas con las que en apariencia “no tiene nada que ver” su profesión retoma “la fuerza impresionante” y desea plasmarlo en este relato que, según el director, “merece la pena ser contado”.
Su mayor “orgullo”, comentó el periodista, autor asimismo del documental Yasuní. Genocidio en la selva, es que las personas que aparecen en la cinta y la serie “salen porque quieren”, lo que considera “un gran mérito”. - Efe