madrid. El crítico cinematográfico Antonio Gregori ha editado un libro con un centenar de entrevistas realizadas a otros tantos directores de cine españoles, sobre los que no sólo aporta su biografía y filmografía, sino multitud de pequeños detalles de sus películas y de sus vidas, algunos, inéditos.

Se trata de una gran obra de consulta que sobrepasa las 1.200 páginas y que recoge 99 entrevistas realizadas por el propio autor a todos cuantos marcaron con sus obras la historia cinematográfica de España, desde el hispanoargentino de origen ucraniano León Klimovsky (1906-1996) al alicantino Carlos Pérez Ferré, nacido en 1958. Gregori ha lamentado la ausencia de algunos directores que han destacado en la producción cinematográfica española -como Iván Zulueta, recientemente fallecido, o Víctor Erice, que no concede entrevistas-, pero así ha sido, ha dicho, por propia decisión de los realizadores.

Ordenados en el índice por su año de nacimiento, la obra podría ser material de estudio para universitarios dedicados al cine o para quienes reclamen información específica sobre películas o autores, aunque "debería ser interesante para todos cuantos amen el cine español", ya sea por sus datos históricos o por sus anécdotas. Así, por ejemplo, descubrimos que Gonzalo Suárez (Oviedo, 1934), autor de películas como Ditirambo o La regenta, odió Morbo, la película protagonizada por Ana Belén y Víctor Manuel, porque "fue una película de supervivencia" que tuvo muchísimo éxito porque ellos ya eran famosos y "porque se casaron". "Y yo -relata el director a Gregori- me moría de vergüenza porque aquellos eran tiempos en los que tener éxito era una vergüenza".

También nos enteramos de que Miguel Hermoso (Granada, 1942) hizo más de 700 spots publicitarios antes de crear Truhanes. Reconoce el director que fue una gran sorpresa el cuarto de hora de aplausos que recibió la película en el festival de San Sebastián. Allí le compraron los derechos unos productores que contrataron a Dudley Moore y Eddy Murphy para la versión americana.

Entre los secretos del director Fernando Fernán Gómez (como actor hizo más de 250 filmes) sorprende su propia definición de "una persona muy seria que intenta hacer humor". Así, explica que por ese motivo muchas de sus películas -dirigió 26- se apoyaron en argumentos cómicos y estuvieron salpicadas de gags, incluso las de cine negro. Otro dato sorprendente es que el debutante Fernando Colomo (Madrid, 1946) se financió su primera película Tigres de papel con los ahorros de cinco años de trabajo como arquitecto, carrera que hizo porque se empeñó su padre.

La cineasta Ana Mariscal, que como actriz hizo 40 películas -entre ellas, Raza-, era licenciada en Ciencias Exactas, dirigió once largometrajes y publicó cuatro libros.

Gregori nos descubre a un sorprendente Juan José Bigas Luna (Barcelona, 1946) realizador de once películas porno antes de hacer su primer largo, Tatuaje. A Bigas, autor de Bilbao o Jamón, jamón se le reconoce por haber dado sus primeros papeles importantes a Javier Bardem y Penélope Cruz, pero también "descubrió" a Ariadna Gil, a quien dio un "papelito" en Lola tras ver unas fotos suyas en una revista.

"Es un libro con muchísimos datos y mucha información que no pretendía ser así de grueso -comenta divertido el autor-: salió así casi sin que nos diéramos cuenta". El diccionario, que ha titulado El cine español según sus directores (Cátedra), repasa directores con filmografías ya completas porque "no quería que se quedase antiguo, ya que los directores más jóvenes siguen haciendo películas".