"LOS palestinos son seres humanos que ríen, viven, e incluso tienen una muerte normal. No sólo los matan". Con este demoledor poema de Mahmoud Darwish finaliza el documental Checkpoint Rock-Canciones desde Palestina, que ayer fue exhibido en la Universidad Pública de Navarra. Su director, el músico y cantante Fermín Muguruza, además de presentar la película mantuvo un encuentro con los alumnos al finalizar la proyección; proyección que sufrió graves problemas técnicos y, de hecho, tuvo que trasladarse del edificio de los olivos al aulario principal.
El documental arranca con la muerte del poeta Mahmoud Darwish y se desarrolla durante los 40 días que duró su luto en Palestina. 960 horas resumidas en apenas 70 minutos en los que se recorren las principales ciudades del Estado palestino y en los que la música y la poesía se erigen en auténticos protagonistas. Canciones que entrelazan los sonidos tradicionales árabes con otros más actuales, como el rap, y en el que, además de denunciar la situación que vive el pueblo palestino, sirven para comprobar que la vida, y la cultura, siempre se abren camino a pesar de las armas, las ocupaciones o los bombardeos.
Fermín Muguruza explicó que la proyección en la UPNA es prácticamente "la despedida del filme. La estrenamos hace un año y desde entonces no hemos parado de movernos por todo el mundo con ella. Un movimiento en el que hemos intentado que no sólo se vea a los músicos en la pantalla sino reflejar que son personas de carne y hueso, gente que crea y que con sus creaciones intentan hacer frente a esa cultura de la muerte que se les intenta imponer desde Israel". El documental, que para Muguruza "es un viaje por los mapas sonoros de Palestina", tiene un protagonista principal que sobrevuela todas y cada una de las tomas, Mahmoud Darwish. El músico apuntó que, para hacerse una idea de lo que significaba la figura de Darwish en Palestina, y en los países árabes, "durante su exilio, dio un recital de poesía en Beirut ante 25.000 personas. Es el poder de la palabra, un poder catártico en voz de los poetas. Por eso, para nosotros era muy importante encontrarnos con Darwish, porque toda su poesía inunda los países árabes, y no solo estos, ya que está traducido a 20 idiomas. Él ha influenciado a todos los músicos, de todos los estilos". Con esta premisa en la cabeza, Muguruza y su equipo contactaron con el poeta. "Nos dijo que aceptaba encantado la entrevista pero que le tenían que operar del corazón y que tendríamos que esperar hasta su vuelta a Ramala. La operación fue fatal y murió". A pesar de su fallecimiento, Darwish "es el hilo conductor de todo el documental, el guía constante, la presencia invisible. Por ejemplo, algunos raperos lo citan como su primera influencia, de la que ya pasaron a Tupac Shakur y Eminem. Algo impensable aquí, ya que es como si cualquier músico te dijera que su primera influencia era Lorca o Alberti; o en el caso de Euskal Herria, Gabriel Aresti".
los alumnos Tras la proyección, Muguruza respondió a cuestiones como si había conocido a algún músico israelí que apoyara la causa palestina, a qué se debía el título de Checkpoint Rock o si la música era suficiente en la lucha contra la ocupación.
Respecto a sus encuentros con músicos judíos, el otrora cantante de Kortatu apuntó que, "curiosamente, el primer contacto que tuve con un grupo palestino, Dam, fue en Nueva York y a través de un saxofonista judío. En lo que se refiere al documental, el bajista del grupo Khalas es israelí, y el dj que acompaña a Dam, también es israelí. Hay muy poca gente que se anime a alzar la voz, porque están perseguidísimos, pero si hay un grupo muy activo, denominado Anarquistas contra el muro". En lo que respecta al título del filme, Checkpoint Rock, Muguruza citó como referencias los famosos Checkpoint Charly de la guerra de Vietnam, base a la que añadió la palabra rock haciendo referencia a la roca como resistencia y a la música, citando el tema de The Clash, Rock the Casbah. El también líder de Negu Gorriak defendió la música como elemento "para romper los muros de silencio. En este sentido, animo a este centro a que se hermane con la Universidad de Nablush". Finalmente, Fermín Muguruza apuntó que hay "muchas maneras de luchar, pero el hecho de sobrevivir es lo importante. Ahora mismo, para Palestina lo más interesante sería la unidad, algo que no tienen, para poder hacer frente a Israel. En lo que a nosotros respecta, el objetivo es dar a conocer que hay un pueblo que tiene derecho a existir. Y para lograr esta meta, está claro que la música es fundamental".