Síguenos en redes sociales:

Joumana Haddad: "Las revueltas árabes deben mejorar los derechos de la mujer"

la escritora libanesa desmonta la imagen de la mujer árabe en occidente en "yo maté a sherezade"

Joumana Haddad: "Las revueltas árabes deben mejorar los derechos de la mujer"EFE

madrid. La escritora y periodista libanesa Joumana Haddad ha escrito Yo maté a Sherezade, un libro polémico en el que desmonta la imagen de la mujer árabe en Occidente y que llega ahora a España en medio de las revueltas árabes. "Estoy feliz, pero deben servir para mejorar los derechos de la mujer", afirma.

"Nadie esperaba este despertar, pero me preocupa adónde van y si los nuevos regímenes mejorarán la situación de la mujer, porque es una prioridad. Los derechos de la mujer no son un lujo, son algo esencial para la verdadera democracia", explica a Efe esta poeta y ensayista, nacida en Beirut en 1971. Haddad, que dirige una controvertida y bella revista, Jasad, una publicación muy moderna de literatura, fotografía y arte, con el cuerpo desnudo como protagonista y censurada en todo el mundo árabe excepto en Líbano, afirma que lo que está pasando en Libia "es una tragedia", pero que tiene "serias dudas" sobre la posición de los aliados. "No sé qué pensar; si es bueno o malo que intervengan, porque está claro que el pueblo necesita ayuda, pero también tenemos que pensar la motivación de esta ayuda. Veo que hay una motivación democrática pero también hay muchos intereses económicos", argumenta la escritora, traductora y periodista, responsable del suplemento cultural de An Nahar, el principal diario libanés.

Políglota -habla 6 idiomas-, Haddad crea en el ensayo Yo maté a Sherezade su propio manifiesto, en el que da visibilidad a la mujer árabe dando la vuelta al mito de Seherezade, la heroína de Las mil y una noches, que, dotada de habilidades narrativas y persuasivas, salvó su vida contándole historias al sultán toda la noche. Para Haddad, Seherezade, "con quien se identifican muchas mujeres árabes, no puede ser modelo para nadie, porque es pura sumisión, su vida está en manos de los hombres. Por tanto, no puede subvertir el orden injusto", dice la autora, que propone a Lilith, la primera mujer creada del barro, y no de la costilla de Adán, como ejemplo de mujer inconformista y amante de la libertad. Joumana Haddad, perteneciente a una familia cristiana católica muy conservadora, tuvo que hacer su propia travesía para conquistar su libertad. "Tengo dos furias -explica-. Primero, con las mujeres árabes que se complacen con esta situación de víctima que no puede hacer nada para cambiar la situación: por ejemplo, las mujeres de Arabia Saudí, son madres y podrían cambiar las cosas por medio de la educación de sus hijas e hijos", dice. La otra furia para Haddad es la provocada por la imagen que dan los medios de comunicación occidental sobre las mujeres árabes. "Dan una imagen muy generalizada, sin matices, y yo les diría que la mujer occidental que se tiene que poner desnuda en un sofá para venderlo también es lamentale", concluye.