Laura Freixas: "Hay que romper esa ficción de igualdad en la que vivimos"
la autora debatió con el público del certamen a partir del filme argentino 'por tu culpa'"La literatura, y también el cine, ha reflejado habitualmente las experiencias de los hombres", dice
pamplona. "Hay una parte de la vida de las mujeres que es como un continente sumergido", una parte que se refiere a aquellos aspectos que nada tienen que ver con su relación con los hombres. Así lo explica la escritora y editora Laura Freixas, que ayer participó en la presentación y posterior coloquio de la película Por tu culpa, de la argentina Anahí Berneri, dentro de la 25º Muestra Internacional de Cine y Mujeres que promueven IPES y Golem.
Para Freixas, "hay que romper esa ficción de igualdad en la que vivivos; esa idea realmente sorprendente de que la igualdad entre hombre y mujer ya está conseguida. Leemos cosas como que en el mundo de la literatura mujeres y hombres somos iguales, y esto se escribe, se imprime y la gente se lo cree, cuando basta con que mirar alrededor para ver que es totalmente falso". La escritora catalana, que ha firmado títulos como Último domingo en Londres, Entre amigas o Cuentos a los cuarenta, ha desarrollado una intensa labor como estudiosa y promotora de la literatura escrita por mujeres y, dentro de esa línea, coordinó y prologó la antología de relatos de autoras españolas contemporáneas Madres e hijas, así como la obra La novela femenily sus lectrices. En su opinión, la literatura básicamente "ha reflejado las experiencias de los hombres", con temas como la guerra y el poder, la relación entre hombres (rival, amigo, jefe) o el amor "visto siempre desde la perspectiva masculina". En esas historias, la mujer existe en función de su relación con el personaje masculino: la bella indiferente, la mujer despechada o la prostituta de buen corazón, de manera que "hay muchas experiencias femeninas de las que la literatura no ha dicho una palabra hasta que las mujeres empezaron a escribir de una forma más o menos masiva". De ahí que el gran tema de la literatura escrita por mujeres sea la mujer misma, "por la sencilla razón de que ésta no ha sido reflejada por la escrita por hombres con la suficiente variedad y riqueza en los personajes". La incorporación de las autoras también ha servido para que se incluyan temas antes inéditos como la relación entre madres e hijas o entre hermanas, amigas, etcétera, aunque a Freixas le sigue sorprendiendo que haya temas que aún se abordan poco, como la sexualidad o la maternidad, "dos experiencias emocionalmente intensas".
eva y maría Precisamente, la película que presentó ayer Freixas "es muy necesaria" por dos motivos. El primero porque plasma el punto de vista de una realizadora, y en el cine, como el la literatura, a las mujeres les sigue costando mucho mostrar sus trabajos; y el segundo, porque refleja el modo tan desigual en que la maternidad afecta a padres y a madres. "Históricamente, las mujeres nunca nos hemos definido a nosotras mismas; siempre nos han definido desde fuera teólogos, ginecólogos, filósofos...", generando dos ideales principales: Eva y María. La primera es el prototipo de la belleza y juventud y la segunda es "la mujer madre dispuesta a sacrificar sexo y poder". En este segundo supuesto está Julieta, la protagonista de la cinta de Berneri, que ha sido educada de modo que parece que ha sido elección personal quedarse en casa a cuidar de lo niños. Y lo ha sido, "pero los dados están trucados". "Es una opción personal, sí, pero si tenemos que elegir entre una carrera profesional y un papel de madre, cuando el hombre nunca tiene que tomar esa decisión, pues el juego tiene trampa desde el principio". Y aún más, porque las mujeres, sometidas muchas veces al ideal de María, tienden a sentirse culpables, "en falta" cuando no cumplen con lo que se espera de ellas. "Cuando no cumplimos con las expectativas lo vivimos como una culpa personal -no estoy lo suficientemente guapa o delgada, no soy la mejor madre- cuando todo eso en realidad es un desajuste social", añade Freixas, que piensa, asimismo, que algunas mujeres son "poco exigentes" con sus parejas y "demasiado agradecidas" cuando éstas contribuyen en el contexto familiar. "Ellos siempre suelen elegir qué tarea les apetece hacer y nosotras parece que no nos libramos de esa idea de obligación y deber", dice.
desajustados Sin duda, ese desajuste social se produce de una manera muy pronunciada en el ámbito profesional. De entrada, se habla de conciliación, cuando, a juicio de Freixas, se debería hablar de "corresponsabilidad de hombres y mujeres ante el cuidado de los hijos". Pero eso no se da y, hoy en día, "un hombre puede construir una gran carrera sin renunciar a tener una familia y una mujer no, porque seguramente si apuesta mucho por su carrera, le será difícil encontrar a un hombre que esté dispuesto a pasar más tiempo que ella ocupándose de la casa y los hijos". Y es injusto, según la autora, porque "en el hombre, el éxito profesional acrecienta las opciones de, en efecto, encontrar a una mujer que quiera formar una familia con él, y en el caso de la mujer, es completamente al revés". En ese sentido, muchas veces pasa que "cuando llega el momento de la maternidad, ves, porque conoces otras experiencias, que profesionalmente no vas a llegar muy lejos y sucumbes al espejismo de que todo va a ser más fácil si te quedas en casa".
En gran medida por eso Laura Freixas apuesta abiertamente por la discriminación positiva y por las cuotas, "y si alguien tiene un sistema mejor, que lo explique". Por supuesto, "sería ideal una autorregulación y una conciencia por parte de los caballeros que tienen el poder" para intentar "contrarrestar el 80 ó 85% de cuota masculina", pero la realidad es que eso no pasa, así que, para empezar a cambiar las cosas, "es importante ser consciente de lo que sucede", y consumir literatura y cine hechos por mujeres ayuda.
Más en Cultura
-
Marian Bandrés reflexiona sobre conflictos globales en la exposición 'Paisajes ajenos', abierta en el Muñoz Sola hasta septiembre
-
San Ferminetako Kantu Jaia, un soplo de tradición y fiesta en Baluarte
-
Gorka Urbizu comienza a grabar sus nuevas canciones en Abbey Road
-
Qué hacer y qué ver en Navarra y en Pamplona: agenda cultural del 4 al 6 de julio