Síguenos en redes sociales:

Nicanor Parra gana el Cervantes de la mano de su 'antipoesía' a los 97 años

el poeta chileno ha destacado por crear nuevos y diferentes lenguajesDotado con 125.000 euros, es el premio más importante de las letras españolas

Nicanor Parra gana el Cervantes de la mano de su 'antipoesía' a los 97 añosEFE

madrid/santiago de chile. El chileno Nicanor Parra fue galardonado ayer con el Premio Cervantes 2011, un reconocimiento que le llega a los 97 años por "toda una vida dedicada a la poesía", en la que ha destacado por crear nuevos y diferentes lenguajes y la conocida como antipoesía.

Así lo destacaron, tras dar a conocer el fallo, tanto la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, como la presidenta del jurado, Margarita Salas, primera mujer que ocupa este puesto desde la creación del premio, hace 36 años. Tras ocho votaciones, el chileno ha sido apoyado por la mayoría de los miembros del jurado, que han respetado la ley no escrita de que cada año se conceda alternativamente a un escritor hispanoamericano y a un español. En el momento de hacer público el fallo, todavía el galardonado no se había enterado. "No le hemos localizado, no contestaba el teléfono", explicó la ministra, que expresó su confianza en que Parra pueda acudir personalmente a recoger el galardón, dotado con 125.000 euros, el próximo 23 de abril.

perfil Nicanor Parra Sandoval se ha convertido en el tercer chileno galardonado con el Premio Cervantes, un reconocimiento definitivo a la "antipoesía", con que ha desconcertado al mundo durante casi seis décadas. Aunque su primer texto poético data de 1937 (Cancionero sin nombre) no fue hasta 1954 cuando los Poemas y Antipoemas del autor chileno, nacido en San Fabián de Alico el 5 de septiembre de 1914, causaron el asombro y el rechazo de los puristas amantes de la poesía clásica. Parra, convertido hoy en un icono de varias generaciones, es el mayor de nueve hermanos artistas -entre ellos la folclorista Violeta Parra-. Nicanor llegó en 1932 a Santiago, estudió Física en el Instituto Pedagógico y después en Estados Unidos. También residió en Inglaterra, donde cursó un doctorado en Cosmología en Oxford. Admirado por Bob Dylan, Alan Ginsberg y Roberto Bolaño, Parra es un profundo devoto de clásicos como el propio Cervantes, Shakespeare y Dante y de Gonzalo de Berceo. En este último, Parra creyó encontrar un remoto referente de la antipoesía, pues utilizó "el lenguaje del pueblo" en su creación literaria.

Utilizar el "lenguaje del pueblo" es uno de los elementos principales de la poética de Parra, además de su temática, que pone al hombre común enfrentado a sus dilemas de la vida corriente. La antipoesía es la poesía de lo cotidiano en su forma y en su fondo y Parra lo dejó en claro ya en 1954, cuando proclamó que "durante 50 años la poesía han sido el paraíso del tonto solemne".

El hombre que definió su poesía como una montaña rusa donde quien se sube baja echando sangre por las narices ganó en 1969 el Premio Nacional de Literatura y publicó Obra Gruesa. La izquierda chilena rompió con él por tomar té en la Casa Blanca con la esposa de Richard Nixon mientras él se declaraba ecologista y producía sin cesar nuevos volúmenes, entre ellos sus Artefactos (1972). Actualmente, el autor afina los últimos detalles de su Anti Museo, que construye en Isla Negra, y da los últimos retoques a dos nuevos libros: Cacha la hueá y El Marica de Shakespeare. Trabaja además en una traducción de Hamlet. El pasado 2010 Parra debutó en el cine como protagonista del documental Retrato de un antipoeta, de Víctor Jiménez, quien le siguió cámara en mano durante diez años.