Mafalda, del cómic a la calle
Matías o Don Fulgencio serán algunos personajes que la acompañarán en el paseo de la Historieta
BUENOS AIRES. A la luz de otras capitales que han cimentado parte de su imageninternacional gracias a sus personajes de cómic, como Bruselascon Tintín, Buenos Aires alimenta este recorrido que tendrá diezesculturas, partiendo de la talla de Mafalda, el personaje deJoaquín Lavado Quino, instalada en 2009. "El éxito de la esculturade Mafalda, colocada en el marco del festejo del bicentenariode la independencia argentina, nos llevó a pensar que tenemosmuchos personajes muy reconocidos y que valía la pena hacer unpaseo", declaró Paula Uhalde, coordinadora del área de ConstrucciónCiudadana de Buenos Aires.
La escultura de la niña despierta e irreverente creada por Quino,situada en el barrio porteño de San Telmo, es una de las másfotografiadas de la ciudad, lo que llevó a plantear el proyectoentre el emplazamiento de la pequeña y el recientemente creadoMuseo del Humor, en Puerto Madero.
Mafalda y el pícaro Isidoro Cañones, personaje creado por elargentino Dante Quinterno y ubicado el pasado 20 de julio enla misma calle, abren un recorrido que continuará en las próximassemanas con Largirucho, obra de Manuel García Ferré, dibujanteespañol establecido en Argentina. "Largirucho es un personajemuy porteño, que se ha hecho querer mucho por su bondad. Estaráesculpido de pie mirando hacia el costado, para que si se acercaun chico parezca que está hablando", adelantó García Ferré.
reflejo de valores A Mafalda, Isidoro y Largirucho se uniránsucesivamente Matías, de Fernando Sendra; Don Fulgencio, de LinoPalacio; Gaturro, de Cristian Dzwonik Nik; las Chicas Divito,de Guillermo Divito; el Loco Chávez, de Carlos Trillo y HoracioAltuna; Clemente, de Carlos Loiseau Caloi; y el indio Patoruzú,de Dante Quinterno. "Sentimos que estos personajes reflejan losvalores y la idiosincrasia del pueblo argentino", manifestó Uhalde,que detalló que la elección de los personajes se hizo en colaboracióncon el consejo de asesores del Museo del Humor porteño, formadopor cinco grandes dibujantes, entre ellos Quino y García Ferré.
Para el dibujante hispano-argentino esta iniciativa supone darvalor a la importancia de la viñeta y el cómic en Argentina,un país que no solo es "exportador de futbolistas, sino tambiénde humor".
el escultor Tanto la talla de Mafalda en 2009, como las de Isidoroy Largirucho han estado a cargo del escultor argentino PabloIrrgang, que se ha convertido en un "intérprete de las historietas"para pasarlas a las tres dimensiones, un trabajo en el que lomás difícil fue encontrar "la pose exacta" según afirmó .
"He ido buscando dentro de las historietas la pose más característica,la que más representara al personaje", recordó el artista, responsablede la escultura de Mafalda, sentada en un banco entre las callesDefensa y Chile.
Irrgang ha empleado para estos trabajos resina y cuarzo, conrefuerzos internos y anclajes de hierro que les permitan soportarel desgaste que provocan los miles de turistas que se encuentrancon ellos a diario, como en el caso de Mafalda, que se mantieneincólume después de tres años a la intemperie y a la merced delos curiosos. A las obras de Irrgang se sumarán nuevos personajeshasta completar este paseo con diez figuras que las autoridadesmunicipales esperan convertir en un espacio para "unir a generacionesde argentinos".
"Hay personajes que vivieron nuestros padres y abuelos, y losniños que no conocen se van a ir interesando en ellos. Es unode los objetivos del proyecto", concluye Paula Uhalde.