PAMPLONA. Se trata de una serie de libros imprescindible para conocer los hechos que acontecieron en nuestra tierra hace 500 años. Navarra 1512. La historia recuperada es una obra editorial realizada por Pamiela con la colaboración de prestigiosos autores como: Roldán Jimeno, Gregorio Monreal, Aitor Pescador, Pedro Esarte, Álvaro Adot, Peio Monteano, Tomás Urzainqui y Mikel Zuza.
La obra está distribuida y conformada en siete entregas, seis de las cuales son libros de historia y el último, obra de Mikel Zuza, funde la historia con la ficción en una interesante serie de relatos. El precio de los libros será de 5,95 euros (más el del periódico). Además, los suscriptores de DIARIO DE NOTICIAS podrán hacerse con cada libro al precio de 5 euros y con la colección completa al precio de 35 euros. La venta de los mismos se realizará en las oficinas comerciales de DIARIO DE NOTICIAS y en los puntos de venta habituales del periódico.
SINOPSIS
l 30 de septiembre. El acontecimiento decisivo de la conquista de Navarra (1512) y su incorporación a Castilla (1515) es contemplado desde el punto de vista del Derecho de la época, con las alegaciones y títulos jurídicos que se exhibieron por los juristas castellanos y la contestación dada por los que abogaban por la causa de los reyes legítimos.
l 7 de octubre. Este libro pretende explicar cuáles fueron los acontecimientos que se fueron sucediendo en los meses posteriores a la conquista. Hechos como la actitud del duque de Alba tras el control de Pamplona, la situación de la Baja Navarra, la lucha alrededor de Pamplona, las negociaciones entre Alba y Juan III o el desconocimiento por parte de los navarros de las bulas de excomunión.
l 14 de octubre. Pedro Esarte recorre la vida del mariscal aportando datos que recuperan su importancia en el devenir del reino hasta su asesinato en la prisión de Simancas. Desde el supuesto juramento de fidelidad hecho al Católico hasta el suicidio que se le atribuye son desmontados sobre la base de una investigación que rescata la figura de un navarro comprometido con la libertad.
l 21 de octubre. Navarra no fue ajena a las novedades que alejaban al conjunto de Europa de la época medieval, y en el naciente estado moderno pirenáico se desarrolló una diplomacia de similares características a la desplegada por los estados de la época, como lo demuestra, entre otros aspectos, la existencia de embajadas navarras permanentes, junto a la figura del embajador residente.
l 28 de octubre. Es el relato de la última etapa de la Guerra de Navarra en la que, tras la hecatombe del legitimismo en 1522, la guerra de conquista se reduce a una pugna por Baja Navarra. Esta, tras ser ocupada por los españoles en 1523 y 1525, quedará en 1527 en manos de Enrique II de Navarra con el nombre de Royaume de Navarre.
l 4 de noviembre. Se analizan los hechos históricos en su conjunto para tener una perspectiva lo más certera posible de la continuada conquista que padecen los navarros. La pretensión de separar el presente de la conquistas de 1200, 1512 o 1620, busca alejar a la sociedad conquistada de dicha causa principal de sus problemas políticos actuales.21 de octubre
l 11 de noviembre. Estos relatos que son históricos y a la vez no lo son tanto, nos muestran lugares y personajes desde una perspectiva diferente a la que quedó recogida en las crónicas oficiales de Navarra. Y pretenden acercar sus vidas a las nuestras, porque aunque el tiempo haya pasado, siempre podremos reconocernos en sus sentimientos.