Javier Mina reivindica la vigencia del pensamiento de Montaigne
el escritor pamplonés aborda, asimismo, temas de actualidad con ironía y humor
pamplona. Montaigne y la bola del Mundo,de Javier Mina, es el título del nuevo ensayo publicado por la editorial Berenice que recorre la vida y obra del autor galo, padre de dicho género literario, para poner de manifiesto la vigencia absoluta de su legado en pleno siglo XXI.
La obra de Mina (Pamplona, 1950), al igual que hiciera Montaigne con los pensadores del mundo antiguo, trae al presente el pensamiento del escritor y moralista francés, brindando un incisivo análisis de los más variopintos relieves de la sociedad actual. El libro aborda temas de actualidad, como hizo el propio Montaigne en su tiempo. Algunos de carácter más bien sociopolítico: la crisis, los indignados, la violencia machista, la bioética (cómo se entiende la enfermedad, qué protagonismo tiene el enfermo en el tratamiento de su enfermedad o ante los cuidados paliativos, etcétera), la pedantería, la corrección política, las imposturas intelectuales, los fraudes científicos, el esoterismo y las prácticas New Age, los totalitarismos? En otros casos, los temas son más personales: la conciencia, la amistad, la aceptación de la muerte, la mentira? Y, finalmente, no faltan tampoco los que basculan entre ambos ámbitos: los libros, los nombres, las biografías?
ni académico ni pedante El estudio es riguroso -lo apoyan cerca de 150 libros recogidos en la bibliografía final- pero el tratamiento es ligero -ni académico ni pedante-, presidido por la ironía y el humor.
"Si Montaigne fue el embudo que reunió las reflexiones sobre la vida que habían desarrollado los pensadores de la Antigüedad para hacerlas carne de su carne y ponerlas en el papel bajo su personal punto de vista, no parecía mala idea darle la vuelta al enfoque y ver cómo se ha proyectado en el siglo de la información el legado de Montaigne", comenta el autor. El propósito de Montaigne y la bola del mundo, sería, por consiguiente, trastear con los temas de Montaigne y sus reflexiones para ver cómo los han tocado los autores del siglo XX y de lo que va del XXI, envolviéndolos en una mirada propia. Asimismo, Mina desgrana el poderoso influjo que de su magisterio puede rastrearse en escritores tan célebres como Albert Camus o Virginia Woolf, entre otros.
Javier Mina es licenciado en Literatura Comparada por la Universidad de París (Sorbona). Es escritor y pintor de renombre, con exposiciones como la celebrada en el Polvorín de la Ciudadela a principios de 2009 titulada Paisajes imprevisibles y las celebradas en Donostia, Suites Friedrich-Macke y De boca a oca.
Más en Cultura
-
La Orquesta de Córdoba presenta ‘Leonora y los sesenta granos de café’, con Belén Otxotorena
-
La exposición de miradas que se miran, de Ángela Moreno, en el Museo Gustavo de Maeztu
-
Zea Mays versiona ‘Hay algo aquí que va mal’ de Kortatu
-
Crítica de 'La mujer del pantano': la memoria, un lugar incierto