pamplona - El pasado día 15 de febrero, Julia Guerra, junto a toda su carga humana e impronta vitalista y literaria, pasó a formar parte del esqueleto eterno de Algeciras, ciudad que ha coronado una de sus calles con el nombre de la poetisa navarra, como si fuera la reina republicana de la misma.

Julia Guerra, nacida en Pamplona en 1953, falleció en un accidente de tráfico hace seis años en Algeciras, localidad donde marcó a fuego su compromiso social y donde dejó viudo y un incontable número de amigos, muchos de ellos vinculados al Ateneo Republicano y a diferentes medios de comunicación, ya que también era periodista, ofició que desempeñó en diferentes medios de Navarra y Algeciras, entre ellos el desaparecido Navarra Hoy y el rotativo Europa Sur.

Precisamente, este medio, entre otros muchos, dio buena cuenta del acto de inauguración de la calle, que contó con la presencia de tres de los cuatro hermanos de Julia Guerra, además de sus amigos del Ateneo Republicano, representados por su presidenta Ascensión Sotomayor; el alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce, y varios concejales.

Ana Guerra, hermana de la poetisa, tomó la palabra el pasado día 15 para, en nombre de la familia, agradecer tanto las muestras de cariño recibidas como el reconocimiento que brindaba la ciudad de Algeciras a su hermana. "Es un reconocimiento a su persona, que era muy comprometida socialmente y en estos tiempos en los que los valores escasean todavía llama más la atención. Siempre se ha implicado desde el punto de vista humano, personal y solidario y esto es un reconocimiento a todo ello, además de su labor como poeta", expresó Ana Guerra, palabras que fueron recogidas de forma precisa y marcada por el cariño en el periódico Europa Sur, que también fue su casa laboral.

Certamen poético La huella dejada por Julia Guerra en Algeciras no solo tiene nombre de calle, ya que la ciudad convoca anualmente, este año ha llegado ya a su séptima edición, el Certamen de Poesía Social Ciudad de Algeciras Julia Guerra. Un concurso con rango internacional, organizado por el Ateneo Republicano y al que se presentaron 386, que este año hizo coincidir el fallo del jurado, que otorgó el primer premio al madrileño Manuel Quiroga Clérigo, con la inauguración de la calle.

Julia Guerra Lacunza. Nació en Pamplona el 12 de febrero de 1953, falleció el 3 de marzo de 2008 a los 55 años de edad, en un accidente de tráfico en la localidad gaditana de Algeciras, ciudad en la que trabajó y vivió durante 17 años. Publicó sus primeros poemas en la revista literaria Río Arga , y colaboró en numerosas revistas como Pamiela y Korrok de Pamplona, Alima y Tribuna Sindical de Madrid; Yaraví y la Fundación de Algeciras, La Galería, Los Barrios (Cádiz) y La Gauchita (Argentina), así como en los diarios Navarra Hoy y Egin y Europa Sur (Algeciras). Su obra está integrada por los poemarios: Testamento de lunas (1983); Los hijos de la sombra (1986) y Cárcel de la memoria (1991). Más tarde publica Al viento (1996) y Dos orillas (2003). Precisamente, en esta última obra, el escritor Juan José Téllez elaboró un prólogo con un perfil que describía perfectamente a la poetisa navarra. "Este libro nos describe lo que Julia sentía por la inmigración en el Estrecho de Gibraltar y su fatal desenlace para muchos de los que cruzan ese trozo de mar en busca de la una inalcanzable prosperidad. A Julia Guerra, venida del norte, le dolía en lo más profundo cada muerte, cada vida destrozada, cada cuerpo que llegaba flotando a las costas de Tarifa". Además de sus obras en solitario, sus poemas han sido recogidos en numerosas antologías, entre ellas la primera que se hizo de poetas navarros, en 1982, de la mano de la Institución Príncipe de Viana.

Compromiso. Además de su obra literaria y su trabajo periodístico, Julia Guerra dejó una impronta indeleble en Algeciras inquequivocamente plasmada en su compromiso social. Basta como ejemplo la definición de una de sus amigas, Ana María Lorenzo: "Julia era una verdadera guerrera de las causas sociales. Esa es su mejor definición, independientemente de su calidad humana".