Síguenos en redes sociales:

Tomás Sobrino muestra 71 ‘Diálogos’ que conversan con el lenguaje del alma

La exposición se puede visitar en el pabellón de Mixtos de la Ciudadela de Pamplona hasta el próximo 6 de abril

Tomás Sobrino muestra 71 ‘Diálogos’ que conversan con el lenguaje del alma

pamplona - “El que mira una obra de arte conversa de alguna manera con el artista por medio del lenguaje del alma”. Tomás Sobrino (Elizondo, 1953) ha hecho suya esta máxima de Kandinsky para así denominar la muestra que presenta en el pabellón de Mixtos de la Ciudadela como Diálogos.

La exposición, que recoge 71 obras, 61 óleos, entre paisajes, marinas y temas de motivos vegetales, y diez dibujos realizados con punta de plata, fue inaugurada ayer y se podrá visitar hasta el próximo 6 de abril.

El propio artista, acompañado por el concejal de Cultura del Ayuntamiento de Pamplona, Fermín Alonso, presentó ayer la muestra y apuntó alguna de sus claves, “aunque no me suele gustar mucho de mi obra, prefiero que lo haga el público”. Pasando por encima de esta premisa, Sobrino explicó que “no se trata de cuadros pintados para exponerse en esta sala: es una selección bastante amplia de mis trabajos desde mi última exposición en el Polvorín, que tuvo lugar en 2006”. De esta forma, la muestra presenta una serie de “distintos temas que tengo abiertos en el proceso de mi pintura, tanto del paisaje, integrando en este apartado desde el micropaisaje hasta una mirada más panorámica; los reflejos en el agua; los muros, esos trocitos de pared que me dan espacio para jugar plásticamente con las manchas o los colores; y el dibujo, que en esta exposición está integrado como una especie de reivindicación de una parte importante de la pintura que, a veces, se ve como un arte menor, aunque yo siempre lo he tenido como la mejor herramienta del pintor”.

‘Diálogos’ “El título nace de la idea de que la obra se completa con la mirada del otro, adquiere sentido en el otro y logra en cada otro un sentido diferente. Y eso es lo que me suele gustar, que cada uno ve cosas diferentes en mis obras. Además, esto me da la idea de que mis cuadros son bastante abiertos, no son piezas cerradas que solo admiten una mirada; es más, mi intención suele ser esa, la de abrirlos. Por eso lo de Diálogos, por eso la cita de Kandisky y por eso también los paseos por la exposición que hemos organizado con la colaboración de tres amigos: Koldo Sebastián, Pedro Salaberri y Carlos Mugiro”. Sobrino también aprovechó la oportunidad para elogiar a José María Apezetxea, su maestro, presente en la rueda de prensa, “una persona que ha sido fundamental en mi recorrido y cuya presencia cercana ha sido un privilegio que me ha permitido poder compartir siempre mis trabajos con él, dándome realmente la medida de lo que estaba haciendo”.

Al ‘rescate’ del dibujo Aunque los óleos ejercen una mayoría abrumadora en la muestra, Tomás Sobrino ha dejado un pequeño rincón para mostrar diez dibujos que ha realizado con un técnica particular y casi en desuso, la punta de plata. “Es un rescate pero, a su vez, son dibujos que tienen mucho que ver conmigo. Ese trazo sutil, los matices... me preocupan mucho. A veces, mis cuadros se pueden ver como un paisaje, pero creo que requieren una segunda mirada en la que se puede ver un poco más adentro. Y esa función creo que la cumple la punta de plata, un técnica que no se utiliza porque hoy en día hay medios más accesibles y cómodos para trabajar, como puede ser el grafito. Además, la punta de plata es un trazo que no se puede borrar, que no pinta sobre cualquier superficie... Pero yo no lo hago por eso, la utilizo porque el acabado me da ese punto de sutilidad que tanto me interesa”.

‘deslocalización’ Aunque hunde sus raíces en el valle de Baztan, su obra trasciende sus mugas, “de hecho, solo hay un cuadro que identifica el lugar, ya que es algo que no quiero representar. Es decir, puedo titular una obra Bardenas pero, realmente, nadie tiene una idea de las Bardenas como la que reflejo en mis cuadros. De hecho, me han llegado a decir que mis cuadros presentan una Bardena diferente, la de las hierbas, las balsas, los reflejos en el agua... Un microbardena, en definitiva”.

Actividad complementaria. Tomás Sobrino y tres creadores ofrecerán diversos paseos por los la muestra para incitar al diálogo a los asistentes, rompiendo la distancia entre artista y espectador.

Los encargados de suscitar esta conversación serán el pintor Koldo Sebastián, autor del texto del catálogo, el día 14 de marzo; el cineasta Carlos Muguiro, el 21 de marzo; y el también pintor Pedro Salaberri, el 28 de marzo. Todas las sesiones serán de libre participación y tendrán lugar a las 12 del mediodía.