Síguenos en redes sociales:

“Sabicas es un personaje histórico”

El ciclo del conferencias del Flamenco on fire estará protagonizado hoy (17.00 horas, Baluarte) por el maestro Sabicas, del que hablará el experto Juan Verdú

pamplona - Juan Verdú (Guadalajara, 1948) es una de esas personas que ama el flamenco por encima de todas las cosas. Marchenista de pro, es el director de SUMA Flamenca de Madrid, uno de los festivales más importantes de este género. Verdú se ha rodeado de lo más granado del arte, la cultura y el flamenco: Enrique Morente, Pina Bauch, Paco de Lucía y, por supuesto, de Agustín Castellón Campos, Sabicas.

¿Cuál fue su relación con Sabicas?

-El tío Sabicas fue un maestro en todos los sentidos, artística y humanamente. Paco de Lucía, Manolo Sanlúcar y Serranito decían que era el maestro de la guitarra por correspondencia. Estuve con él varias veces en su casa de Nueva York. Es un personaje histórico, creador, sin duda, de la guitarra flamenca para concierto. En el homenaje que se le hizo aquí en el Teatro Gayarre, en 1982, estuvimos con él y luego en Málaga, dos años después.

Esta tarde disfrutaremos de su conferencia sobre el maestro de la Mañueta. ¿Qué nos encontraremos?

-Será una ponencia didáctica, ya que el año pasado Norberto Torres se centró en el personaje histórico. Contaré mis experiencias personales con él, de cómo iba de costa a costa de los Estados Unidos llenando él solo con su guitarra los mejores Teatros. Algo irrepetible hasta ahora.

Al estar él viviendo en su exilio, en Nueva York, ¿le faltaban los estímulos flamencos que cada artista necesita para componer?

-Él llevaba el flamenco en las venas y su juventud, antes de partir a Argentina, estuvo cerca de Ramón Montoya y Niño Ricardo, que fueron los pilares de la guitarra flamenca tal y como se entiende hoy en día y en donde han bebido las primeras figuras de las seis cuerdas. Sí es cierto que al no tener cantaores con quien poder acompañar, se centró más en la guitarra para concierto. Eso sí, todos los flamencos que pasaban por Nueva York, iban a su casa a visitarle. Recuerdo que él tenía grabaciones de El Carbonerillo y le encantaba escucharlo y acompañarle a su vez encima de la grabación.

Su hermano Diego fue una gran compañía para él, ¿no?

-(Risas) Sabicas le decía el Capitán Araña. Parecían una pareja cómica, en el buen sentido, por supuesto. Nunca se separaban y siempre se apoyaban el uno en el otro.

Sabicas fue el primer flamenco que hizo un encuentro con la música rock, concretamente con Joe Beck, allá por los 50. ¿Qué concepto tuvo Sabicas de esta propuesta?

-Pues aunque haya dado mucho que hablar este encuentro, sobre todo ahora que esto de las fusiones está muy al orden del día, ciertamente es que al tío Sabicas no le gustó nada. Fue una producción casi a la fuerza, no natural.

Acaba de publicarse su libro El Jardín del Flamenco, con la editorial Alfabía. ¿De qué nos habla?

-Bueno son experiencias personales con diferentes artistas del flamenco: vicisitudes, anécdotas? Cosas que me han pasado junto a ellos: Enrique Morente, Paco de Lucía, Sabicas?

Son 10 años de SUMA flamenca?

-10 años y suma y sigue, con éxito total. Hay que tener en cuenta que lo hacemos durante el mes de junio, con un 89% de público. Un referente para los aficionados al flamenco.

¿Cómo ve la apuesta de Flamenco on fire por el flamenco y de la programación tan fuerte que lleva consigo?

-Miguel Morán tenía que ser la persona idónea para llevar este proyecto. Conoce el mercado, ama la música y tiene una experiencia más que notable en esto de organizar eventos. Hay que decir que allá por los 80 era camarero en Casa Patas de Madrid, uno de los templos del flamenco en la ciudad del Manzanares. Y eso le hizo tener una base importante para su afición al flamenco. Algo que se nota en cada poro de este presente festival.