MNAC exhibe bodegones del siglo XVII de un coleccionista anónimo
|
barcelona - El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) exhibe en la exposición Incólume un conjunto de bodegones de maestros españoles del siglo XVII como Juan de Zurbarán, Pedro de Camprobín o Antonio Ponce, que un coleccionista privado anónimo ha dejado en depósito durante cinco años.
Las 19 pinturas, muchas de ellas expuestas por primera vez al público, se mostrarán desde mañana hasta el 28 de febrero del próximo año, y cuando concluya la exposición se incorporarán a la nueva colección de arte del Renacimiento y Barroco del museo, que se inaugurará en 2016, explicó en la presentación de la muestra el director del MNAC, Pepe Serra.
Serra precisó que estas obras “enriquecen de forma extraordinaria la colección de bodegones del museo, cubriendo lagunas y contribuyendo a que aumente en calidad artística, en subgéneros, en tipologías y en variedad de autores, y ayudando a completar una visión panorámica de la pintura del Siglo de Oro”.
El MNAC cuenta en su colección de Renacimiento y Barroco con unas 120 obras del siglo XVII, entre ellas algunas conocidas internacionalmente, como las de Velázquez, José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Juan Bautista Maíno o Francisco Ribalta.
El conjunto ahora incorporado durante cinco años, prorrogables a otros cinco, se suma a las naturalezas muertas del mismo período que ya posee el museo, entre ellos Bodegón con cacharros y Bodegón con plato de membrillos, de Francisco de Zurbarán; Cesta de manzanas, membrillos y granadas, de su hijo Juan de Zurbarán; o Bodegón con mesa servida, de Juan van der Hamen.
La exposición presenta obras de siete pintores que hasta ahora no estaban representados en la colección: Juan de Arellano, Antonio Ponce, Juan de Espinosa, Tomás Hiepes, Agustín Logón, el Maestro de Stirling-Maxwell y el Maestro de las vanitas escritas, además de Pedro de Camprobín y Juan van de Hamen, de quienes el museo ya contaba con más obras.
Prácticamente, ninguno de estos cuadros había participado antes en una exposición y solo alguna de ellas había sido expuesta con anterioridad.
El comisario de la muestra, Joan Yeguas, explicó que “los bodegones del Siglo de Oro están estrechamente relacionados con el pensamiento, la poesía y el teatro de la época, y no surgen únicamente de la experiencia estética de la pintura, sino que son la culminación de las tendencias realistas del norte de Europa y fruto del humanismo renacentista”.
Se caracterizan, continuó Yeguas, por su “austeridad y sobriedad, y por presentar composiciones simétricas” y su experiencia estética se basa en la contemplación de lo cotidiano.
Las 19 obras exhibidas representan los diferentes subgéneros del bodegón: floreros, con su vertiente decorativa y simbólica, la despensa rústica, la mesa servida con la representación minuciosa de los objetos, o los vanitas, que reflexionan sobre el carácter transitorio de la existencia.
El estudio profundo al que han sido sometidas las obra, tanto tecnológico como de estilo, han permitido fijar nuevas atribuciones a algunos de los cuadros, como Bodegón de frutas y verduras (hacia 1640), de Agustín Logón, atribuido inicialmente a Sanchéz Cotán. El coleccionista propietario de estas obras, del que se sabe que es extranjero, se puso en contacto con el museo a través de un galerista, y ha decidido permanecer en el anonimato. - Efe
Más en Cultura
-
Más de un centenar de artistas entre la ciudad y la montaña, desde el jueves 10 de julio en el BBK Live
-
Qué hacer y qué ver en Navarra y en Pamplona. Agenda cultural
-
Leire Martínez, con un pie en el pasado y otro en el futuro
-
El Alarde de Txistularis rendirá tributo a Isidro Ansorena y a Benito Lertxundi