Atxaga: “La poesía en euskera sigue viva gracias a los lectores”
El escritor participa en un seminario en Baeza sobre Antonio Machado y Federico García Lorca
baeza - El escritor Bernardo Atxaga aprovechó su participación en el seminario Antonio Machado y Federico García Lorca, 1916-2016. Baeza, lugar de poesía y encuentro, que esta semana se desarrolla en Baeza (Jaén) dentro de los cursos de verano de la UNIA, para acercar a los asistentes una poesía en euskera, que cree “que sigue viva gracias a sus lectores”.
Atxaga destacó la condición “minoritaria” de la poesía en euskera y, como tal, “lo está pasando mal estando, siempre en crisis y al borde de la extinción”. Sin embargo, cree que la poesía en euskera está en una condición más o menos “aceptable para el número de los lectores que tiene”, y para ejemplificarlo ha hecho mención a que existen recientes publicaciones como el último libro de Luigi Anselmi. Uno de los puntos de la ponencia del que fuera Premio Nacional de Narrativa en 1989 se ha centrado en demostrar la relación entre la poesía en euskera con la poesía de Federico García Lorca y Antonio Machado.
Ha recordado, en este sentido, que La canción del jinete de Lorca fue traducida por el poeta vasco Lauaxeta quien, con sólo semanas de diferencia, corrió la misma suerte que el poeta granadino, y aludió al hecho de que Xabier Lete “haya citado a Machado a la hora de hablar de Euskadi y la violencia”.
El propio Atxaga quiso ofrecer “su aportación a ese hermanamiento vasco-andaluz”, y , durante una estancia en Nueva York, escribió un poema que dedicó al propio Lorca. El poema se inspiró, a su vez, en el viaje que realizó el poeta granadino a la ciudad estadounidense en 1929.
Por su parte el poeta y ensayista Luis García Montero aseguró en el marco del mismo encuentro que la forma ideal de articular el Estado español es a través “del enriquecimiento cultural mutuo” entre las distintas culturas que lo forman.
El seminario, que para el autor granadino “ha significado un punto de encuentro” al estar presentes figuras de las otras culturas españolas como el catalán Joan Margarit, el gallego Manuel Rivas, Bernardo Atxaga de la CAV o el asturiano Xoan Bello, ha desarrollado “un enriquecimiento y una comprensión mutua ya que el conocimiento es lo que da respeto y ha generado entre los alumnos y los profesores un estado de felicidad”.
El que fuera Premio Nacional de 1995 echa en falta que haya “una asignatura que se llame ‘culturas de España’, y donde un niño andaluz pueda vivir como suya la poesía en gallego o un niño catalán pueda vivir como suya la poesía de Gabriel Aresti ”. - Efe
Más en Cultura
-
Marian Bandrés reflexiona sobre conflictos globales en la exposición 'Paisajes ajenos', abierta en el Muñoz Sola hasta septiembre
-
San Ferminetako Kantu Jaia, un soplo de tradición y fiesta en Baluarte
-
Gorka Urbizu comienza a grabar sus nuevas canciones en Abbey Road
-
Qué hacer y qué ver en Navarra y en Pamplona: agenda cultural del 4 al 6 de julio