2017, el año del ‘Guernica’
2017 SERÁ EL AÑO DEL |
Aunque no se conocen los datos concretos, está claro que una de las razones por las que el Reina Sofía se mantiene como uno de los museos más visitado es la posibilidad de contemplar de cerca el Guernica. El lienzo que pintó Picasso no deja indiferente a nadie. De las violentas pinceladas del genial creador malagueño parecen emerger gritos de muerte.
La primera, la segunda, y aunque lo veas mil veces, el Guernica produce una impresión muy potente. Su imagen queda grabada en la experiencia interior de todo aquel que se acerca a conocerlo. El artista malagueño nunca viajó a Gernika pero pintó, en negro, blanco y gris, la obra más estremecedora sobre el bombardeo que nadie podría haber realizado jamás.
En enero de 1937, el pintor recibió el encargo de una gran obra para el Pabellón Español de la Exposición Internacional de París. Tras conocer la noticia del bombardeo de Gernika del 26 de abril, Picasso tuvo claro cuál sería el tema.
Desde el 1 de mayo, en un ático del número 7 de la parisina rue des Grands Augustins, el artista invirtió varios días en numerosos esbozos preparatorios -un total de 62- antes de abordar el lienzo en blanco. El 10 de mayo empezó a pintar su gran obra de 3,51 x 7,82. A partir de ese momento y hasta el 4 de junio, aproximadamente, vomitó en el gran lienzo todo el horror que le había provocado el atroz bombardeo de la localidad vasca.
Justo después de ser presentado en el Pabellón Español en París, el Guernica inició un peregrinaje que lo llevaría por algunas ciudades del norte de Europa y Estados Unidos como reclamo antifascista recaudatorio para el Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados Españoles. La primera gira, organizada en 1938 por el galerista Paul Rosenberg, llevó el cuadro, junto con otras obras de Matisse, Braque y Laurens, a Oslo, Estocolmo y Copenhague.
La segunda, por iniciativa del Comité y coordinada por el poeta bilbaíno Juan Larrea, recorrió diversas ciudades inglesas: Londres, Oxford, Leeds y Manchester. La tercera arrancó en Nueva York en 1939 y desde allí visitó Los Ángeles, San Francisco y Chicago hasta regresar al MoMA para formar parte de la exposición Picasso. Forty Years of His Art, que itineró por once ciudades estadounidenses. Más tarde, en 1944, el Guernica viajó a México, Milán y Estocolmo, y a la II Bienal de Sao Paulo.
En 1958 el cuadro y sus dibujos preparatorios fueron depositados en el MoMA, siguiendo la voluntad de Picasso de que permanecieran allí hasta que la democracia volviese a España. En 1981 la obra pudo al fin regresar -el pasado 10 de septiembre se cumplieron 35 años- y se expuso en el Casón del Buen Retiro de Madrid. Desde 1992 la obra y sus bocetos se encuentran en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.
citas con picasso Picasso va a reinar en 2017. Hasta el 9 de enero, todavía se podrá ver una exposición en el Museo de Bellas Artes de Bilbao, incluida en Donostia 2016, que explora cómo el lienzo se convirtió en icono de la paz. En la muestra se reconstruye el contexto donde se exhibió el cuadro y se incluye una maqueta del Pabellón Español, junto con diversas obras que lo acompañaron y materiales de la época sobre la participación española en la Exposición Internacional.
También se recorre su proceso de ejecución, desde los dibujos y óleos preliminares hasta las fotografías con las que su compañera, Dora Maar, documentó su ejecución en el estudio parisino del pintor. El último de los apartados de la muestra recoge obras de artistas internacionales creadas bajo la impronta del Guernica como consecuencia de las tres giras que el lienzo realizó por diferentes ciudades europeas y americanas para recaudar fondos con destino al Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados Españoles.
El domingo 29 de enero, a las 12.00 horas, en el Teatro Arriaga de Bilbao, Picasso tiene otra cita muy especial. La Fundación Sabino Arana ha decidido reconocer “el universo simbólico de la obra de Picasso, ayer imagen del horror de la guerra, hoy símbolo de paz”, como lo ha descrito Juan Mari Atutxa, presidente de la institución cultural. La Fundación dará a conocer en la gala quién recogerá este premio. Los otros premios Sabino Arana han recaído en la empresa Orbea, los centros educativos de Egibide (Vitoria), el Centro de Iniciativas de Tolosa, Pedro Luis Uriarte y la jugadora de balonmano Matxalen Ziarsolo.
retrospectiva Además, el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid prepara para 2017 una gran retrospectiva para homenajear al Guernica, que cuelga en sus paredes desde hace un cuarto de siglo. Más de 150 obras de Picasso, procedentes de más de 30 instituciones de todo el mundo, se podrán ver en el Reina Sofía, en esta exposición que lleva por título Piedad y terror en Picasso: el camino a Guernica. Esta muestra servirá precisamente para celebrar el 80 aniversario, así como también los 25 años de la llegada del cuadro al Reina Sofía. En ella, se podrán contemplar obras maestras del artista, procedentes del Musée Picasso y el Centre Georges Pompidou, de París, la Tat e Modern de Londres, el MoMA y el Metropolitan Museum, de Nueva York, o la Fundación Beyeler, de Basilea.
Esta retrospectiva, según informa el museo, “pondrá su foco en la evolución del universo pictórico de Picasso, con el Guernica como epicentro, desde finales de los años 20 a mediados de los años 40 del siglo pasado, periodo en el que el artista imprimió un cambio radical en su obra”. La exposición se celebrará entre el 4 de abril y el 4 de septiembre de 2017 y se contará su historia, el contexto en el que se realizó, el periplo de su largo exilio y el retorno a Madrid.
Más en Cultura
-
Monika Aranda y el Gobierno de Navarra unen fuerzas para erradicar el Plumero de la Pampa del territorio foral
-
El actor navarro Ángel Ruiz, Premio Talía 2025 mejor intérprete lírico por 'La rosa del azafrán'
-
Seis cortos seleccionados para el catálogo de Shortzinema 2025
-
Hospitalizan al rapero Tory Lanez tras recibir 14 puñaladas en la cárcel