madrid - La Fundación Mapfre trae al Estado la primera retrospectiva internacional del fotógrafo Lewis Baltz, compuesta por unas 400 fotografías en las que mostró paisajes y ciudades transformados por la desafortunada acción del hombre.

Del 9 de febrero al 5 de junio, la madrileña sala Bárbara de Braganza acoge los trabajos más representativos del fotógrafo nacido en Newport Beach (California) en 1945 y fallecido en París en 2014, considerado uno de los más importantes de la segunda mitad del siglo XX gracias a un trabajo en el que utilizó sus objetivos como herramientas de investigación y conocimiento, muy en la línea de la filosofía y el arte de los años sesenta y setenta. Procedentes de colecciones públicas y privadas de varios países, la muestra presenta una visión del mundo “muy desoladora y pesimista” que denuncia la especulación urbanística y la negativa acción humana sobre el paisaje, en un discurso que “tiene más de medio siglo pero está hoy muy en boga”, explica el director del área de Cultura de la Fundación Mapfre, Pablo Jiménez. “No es sólo uno de los grandes fotógrafos del siglo XX, sino también un gran artista”, inscrito en la corriente de los 60 del siglo pasado, en la que “el arte conceptual americano usa la fotografía como documento”, y el “activista” Baltz para mostrar “paisajes desolados y destruidos por el hombre”.

Las imágenes, presentadas en las mismas agrupaciones que el artista concibió, transmiten “poética e intensidad”, resume Jiménez sobre la muestra comisariada por Urs Stahel, que compartió tardes de charla con Baltz en el Café Beaubourg de París.

Fotógrafo precoz -tomó sus primeras imágenes con 12 años-, admirador de Robert Frank y Edward Weston y su valoración de la misión artística, en 1975 participó en la exposición New Topographics: Photographs of a Man-Altered Lanscape, que supuso una ruptura con la visión idealizada del paisaje que la fotografía norteamericana tradicionalmente había proyectado. Los parques naturales y la naturaleza intacta se sustituyen por ciudadanos, paisajes usados y gastados y suburbios en expansión que transforman las ciudades, tarea que le ocuparía varias series, como Tract Houses o Candlestick Point, desde finales de los años sesenta hasta 1989. - Efe