‘Artxipielagoa’, islas musicales que afloran unidas en el mar del euskera
Baluarte acoge este viernes el estreno de este original espectáculo a las 20.00 horas (12 euros)
pamplona - Al modo de un particular conjunto de islas musicales, que se erigen aupadas por la cultura en ese mar llamado euskera, Artxipielagoa es un espectáculo en el que confluyen el bertsolarismo, las canciones, de ayer y hoy, la música, la narración y el vídeo. El montaje, que cuenta ya con numerosas fechas cerradas en Euskal Herria, se estrenará mañana en la sala principal de Baluarte, a las 20.00 horas. Las entradas cuestan 12 euros (4 euros con el programa Baluarte Joven).
Mikel Arregi, director de Euskarabidea (Instituto Navarro del Euskera), institución que ha posibilitado la llegada de este espectáculo a Baluarte, explicó que “cuando se nos invitó a impulsar este evento, vimos que nos interesaba y que era importante ya que uno de objetivos que tiene Euskarabidea en su plan estratégico es potenciar la presencia del euskera en la actividad cultural, algo que este espectáculo cumple por completo”. Además, este planteamiento, según Arregi, contaba con tres pilares notables: “Primero, los y las artistas que forman parte del proyecto, de primer nivel en sus diferentes disciplinas. En segundo lugar, que está fundamentada en la creación artística en euskera, conjugando canción tradicional y contemporánea, lo que le otorga la posibilidad de llegar a un público más amplio. Y, en tercer lugar, busca la participación del público, algo importante, y que le da un valor añadido, ya que en Pamplona y su comarca, a través de proyectos como, por ejemplo, Iruñean Kantuz” o Iruñea Kantuan, es algo que últimamente se está recuperando. Arregi también expresó su deseo de seguir trayendo espectáculos en euskera de calidad a Baluarte. Recogiendo ese guante, Félix Palomero, gerente de la Fundación Baluarte, recalcó que en esta propuesta “la calidad está asegurada, tanto por todos los artistas que la hacen posible, como por el contenido del programa”.
origen y estructura Por su parte, el bertsolari Andoni Egaña resaltó que “la mayoría de los artistas que formamos parte de este espectáculo ya nos conocíamos. La idea era juntarnos y plantear un espectáculo como si fuéramos islas diferentes de un archipiélago, con lo que nos une y nos diferencia, de ahí la denominación de Artxipielagoa. Yo sería la isla bertso, Germán sería la isla piano, Ainhoa la isla ópera, etcétera. Es muy humano asomarte a tus playas y al ver en lontananza otras islas, tener ganas de conocerlas y entablar una relación ellas. Y eso es lo que hemos hecho”. Partiendo de esa idea primigenia, “el espectáculo está vertebrado sobre una narración que hago yo, pero que es mínima, y, a su vez, está dividido en dos partes. Una primera centrada en el acerbo cultural euskaldun de hace mucho tiempo, es decir, 150 o 200 años. Canciones clásicas que Ainhoa cantará con su estilo operístico. Y una segunda en la que interpretará temas que también son populares, pero de cuarenta años a esta parte, de artistas como Benito Lertxundi, Ken Zazpi o Itoiz”. Lo que está claro es que todas estas islas se elevan, afloran, sobre ese mar que es el euskera. “Sí, por supuesto, pero no como reivindicación sino como forma de vida natural. Nos hemos dado cuenta de que tanto todos los artistas, como los dos técnicos o la responsable de artes plásticas, Belén Ibarrola, estábamos hablando en euskera y en ika, algo muy difícil de encontrar hoy en día. Y no se nos ocurre hablar en castellano en una relación normal; eso no nos pone por encima ni por debajo de nadie, simplemente es así de forma natural”.
Ainhoa Garmendia, voz principal del espectáculo, se centró en la experiencia personal que para ella ha supuesto participar en Artxipielagoa. “Para mí es un reto, porque en 20 años de carrera nunca he cantado con micrófono y esta va a ser la primera vez. En la primera parte no lo haré, porque son canciones más tradicionales, pero sí en la segunda, ya que son temas más recientes y nos adaptamos al estilo de cada uno de ellos, incluso cambiando la técnica vocal”. En cuanto a las sensaciones vividas, y eso que todavía no ha llegado el momento de la puesta de largo, Garmendia hizo hincapié en que está siendo “una experiencia increíble, me lo estoy pasando muy bien y estoy aprendiendo mucho. Tengo una gran ilusión por este proyecto porque es algo nuevo, diferente... y es maravilloso trabajar con este equipo porque todos son súper profesionales”. “Llevamos varios meses ensayando, porque es un montaje complejo, ya que mezclamos estilos y yo, por ejemplo, nunca había cantando con txistu. Está siendo una labor innovadora y esperamos que para el público también lo sea porque creo que, cuando se cantan estas canciones, que son de toda la vida, el público se queda con ganas de participar, pero no puede; sin embargo, nosotros les vamos a dar la oportunidad de que se suelten, disfruten, participen y se dejen llevar”.
Canciones de ayer y hoy. Itsasoaren emazteak (Pello Ramirez), Hara nun diran (Joxe Mari Iparragirre, arreglos de Javier Belloportu), Nere amak balek (Joxe Mari Iparragirre, arreglos de José Antonio Santesteban), Adio euskal- herriari (Joxe Mari Iparragirre), Idiarena (Eduardo Gorosarri, arreglos de Ramón Lazkano), Loa Loa, loa (popular, arreglos de Felix Telleria), Nun zeran (popular, arreglos de Franciscos Cotarelo), Hiru damatxo (popular), Kaia barrenian (Tomás Garbizu), Oñazez (popular, arreglo Aita Donostia), Ala baita (Jesús Guridi), Aldapeko (popular, arreglos Aita Donostia), Aurtxoa Seskan (Gabriel Olaizola), Ume eder bat (Tomás Garbizu), Adiorek ez(Pello Ramirez), Dantza nazazu (Pello Ramirez), Nere herriko neskatxa maite (Benito Lertxundi, arreglos de Xabier Otaolea), Lau Teilatu (Itoiz, arreglos de Xabier Otaolea), Ilargia (Ken Zazpi, arreglos de Xabier Otaolea), Txoria Txori (Mikel Laboa, arreglos de Xabier Otaolea), Xalbadorren heriotzean (Xabier Lete, arreglos de Karlos Giménez).
Elenco. El bertsolari Andoni Egaña narrará y reflexionará sobre las diferentes islas y archipiélagos del mundo así como sobre el cancionero popular y el bertsolarismo, en todo momento estará acompañado por los temas que interpretará la soprano Ainhoa Garmendia, sustentada musicalmente en el escenario por Germán Ormazabal al piano, Garikoitz Mendizabal al txistu y Pello Ramirez al violoncello y acordeón. Además, tanto la narración y la interpretación musical serán complementadas por la proyección de imágenes y vídeos que la directora de arte Belén Ibarrola ha creado expresamente para el espectáculo.
Euskal Herria. Según se desprende del dossier del espectáculo, “Euskal Herria es parte de un mundo cada vez más globalizado donde la tecnología y las relaciones rápidas están a la orden del día y los valores culturales de antaño están poco a poco desapareciendo: el conocimiento del cancionero popular vasco, la afición por cantar... Con esta experiencia se pretende retomar esa afición y costumbre que existía, en las casas en particular y en la sociedad vasca en general, de cantar tanto en familia como entre amigos. Además, se pretende abrir brecha en el mundo cultural para que los espectáculos que se organicen en un futuro puedan ser participativos, generando un feedback con el público y acercando el cancionero popular a los jóvenes”.