méxico - El escritor y periodista mexicano Juan Villoro afirmó que “el gran problema de México es su impunidad rampante” y lamentó siete asesinatos de periodistas todavía sin resolver.
De padre filósofo y madre psicoanalista, Villoro (Ciudad de México, 1956) explicó que “las cotas de impunidad en el país son elevadísimas” y recordó que solo cuando se encuentren a los asesinos de periodistas como Regina Martínez, asesinada en Jalapa en 2012, o Javier Valdez, asesinado en Culiacán este 15 de mayo, “podremos estar tranquilos”. “El gran problema de México es esa impunidad rampante”, denunció el periodista, que escribió el prólogo del libro Narcoperiodismo de Javier Valdez, a quién acompañó varias veces a Culiacán, una de ellas para hablar en el aniversario de la publicación Río Doce, fundada por el reportero asesinado. “Es alguien muy cercano, de primer nivel como periodista, y que ha sido otra víctima más de la impunidad en México”, lamentó Villoro, y recordó que Periodistas Sin Fronteras ha vuelto a poner a México como el país más peligroso para ejercer el periodismo.
Ahondó que la ONG Artículo 19 identificó más de 400 agresiones a periodistas de distinto tipo el año pasado. “Ejercer el periodismo se ha vuelto muy peligroso”, constató el Premio Herralde 2004 por su novela El testigo. Por otro lado, denunció que el Gobierno mexicano haya utilizado supuestamente el sistema Pegasus de espionaje electrónico. “En vez de proteger a los periodistas amenazados se les espía. Lo dijo muy bien el periodista John Gibbler, que acaba de publicar un libro espléndido sobre Ayotzinapa: ‘En México es más peligroso investigar sobre el crimen de un periodista que cometerlo’, y es algo terrible”, apuntó el autor de Apocalipsis.
Villoro, quien estrenará su nueva obra teatral La desobediencia de Marte el próximo 4 de agosto, insistió en tener “distinto tipo de actitudes” frente a las realidades que hay en México. “Una actitud que me parece muy importante es la de no cerrar los ojos, escribir sobre esto (...). Pero al mismo tiempo también tenemos que seguir imaginando cosas, tenemos que cultivar la belleza, tenemos que apelar al sentido del humor, a la ironía, el amor, la fraternidad, temas que forman parte de la literatura”, dijo.
Señaló que “nada sería tan grave como que esto desapareciera de nuestras mentes por el solo hecho de que la situación está mal”, concluyó. - Efe