“Yo empecé en esto de inventar muy pronto. Miré usted, señor periodista, cuando se me ocurrió el primer poema, me caí en la cuna de risa”. Con estas acertadas palabras de la propia Gloria Fuertes, comenzó ayer Asun Maestro, directora del Servicio de Bibliotecas de Navarra, la presentación de la exposición retrospectiva que, con motivo del centenario del nacimiento de la poetisa madrileña, acoge desde ayer y hasta el 5 de enero la Biblioteca de Navarra. Se trata de una selección de objetos personales y únicos, desde su cuadernos de poemas hasta dibujos o fotos con sus amigos.
“Gloria Fuertes era una mujer, una poeta, un artista sin aristas que tiene rimas para todo y para todos, y versos que suenan con la vida, con la risa y con la brisa, por aquello de la frescura. Ella decía: ‘Me manifiesto con la poesía para tardar menos en deciros más”, apuntaba Maestro, en una introducción exquisita, por fin diferente a las que suelen acontecer, ad hoc tanto con la muestra que se inauguraba ayer como con la genial poeta que la protagoniza, y llena enjundia, poesía y emoción.
La exposición, que hace un recorrido vital por la vida y obra de Gloria Fuertes (1917-1998) en seis etapas diferenciadas, está comisariada por Paloma Porpetta, presidenta de la Fundación Gloria Fuertes, que conserva y difunde su legado. Una muestra que, tras pasar por Madrid y Bilbao, con el apoyo del Centro Cultural Fernando Fernán Gómez, finalizará su periplo en Pamplona, donde, además, se complementará con un nutrido programa de actividades paralelas. “Para la Biblioteca de Navarra no solo es un acontecimiento hermoso y simbólico concluir aquí el centenario de Gloria Fuertes, es un paso poderoso en la línea de construirse como referente cultural y bibliotecario en la ciudad. ‘No avanzará la cultura mientras que para el autor sea más fácil escribir un libro que para el lector leerlo’, decía Gloria Fuertes, y aquí estamos las bibliotecas para acercar autores, libros y cultura a la ciudadanía. Y aquí está Gloria, que también fue bibliotecaria”, remato Asun Maestro, quien la definió como “incalificable”.
La muestra La rampa de bajada que lleva inexorablemente a sumergirse en la exposición sobre Gloria Fuertes está jalonada con alguno de sus poemas, versos que no hacen sino preparar la mente del visitante para lo que se va a encontrar. Uno de ellos, que termina con la definitoria frase “Lo mío es tuyo”, da muestra de la generosidad de la poetisa, cuya casa, según recordaba Paloma Porpetta, “siempre estaba abierta para todos”.
Paloma, quien en buena parte de su intervención se refirió a Gloria Fuertes en presente, afirmó que “para Gloria es muy especial estar en una biblioteca, ya que la época más feliz de su vida fue cuando ‘mi jefe era el libro’, es decir, cuando fue bibliotecaria. Pero me gustaría que esta exposición no se quedara solo en el centenario; igual que el propio centenario. No quiero que Gloria se recuerde solo porque cumple 100 años, sino que esto sea una oportunidad para leer su obra de por vida”.
En cuanto a la propia exposición, Porpetta fue nítida: “Lo que intenta es enseñar cómo era Gloria de verdad, la completa. De ella tenemos una visión, un recuerdo, a través de Televisión Española (cuyas imágenes también se pueden ver en la muestra), que hizo que entrara en nuestras casas por la tarde contando cuentos, y a la que se engancharon muchísimos niños. Y quedó allí. Esos niños pensaron que Gloria era una poeta infantil, así se la catalogó... Y, de pronto, descubrimos que no, que Gloria Fuertes nació en 1917, por lo que su historia es la del siglo XX, ya que muere en el 98. Y que todo lo que le sucede a ella nos sucede a nosotros; solo que ella lo sabe contar”.
Así, la exposición está dividida en seis etapas, diferenciadas por colores, partiendo de su Lavapiés natal. “Ella era una madrileña universal, pero no localista, su poesía servía para todos. Y es la propia Gloria Fuertes la que, a través de sus propios poemas y fotografías, que pertenecen a sus álbumes personales, nos va a ir contando la vida”. Pero, además, la muestra ofrece una nutrida selección de documentos: “Conservamos el archivo completo de Gloria y es bastante difícil elegir, porque ella lo guardaba todo, desde los cuadernos del colegio hasta sus primeros escritos o sus últimos poemas, así que hemos hecho una pequeña selección para que veamos cómo trabaja Gloria, qué conservaba y qué es lo que consideraba importante en su vida”.
De oficio, poeta “Su oficio era ser poeta, y nos lo demuestra porque escribe todos los días, y escribe sobre todo y para todos”, apunta Paloma. “Por eso, sin quitarle la importancia que tiene, no hay que catalogarla como poeta infantil. Es una poeta fundamental de la posguerra española, y poeta social por excelencia. Escribía sobre lo que vivía, y era una persona coherente, por eso en su obra todo es verdad”. En este sentido, resaltó la comisaria, “quizá, lo que más le sorprenda al público sean esos poemas que no son de la risa y la rima, sino que tienen una gran profundidad: te hablan de amor, del desamor, de la soledad... Te encuentras a una persona que sufría más que era feliz, y eso se ve a través de su obra para adultos. Ella decía que cuando estaba contenta escribía para niños y cuando estaba triste lo hacía mayores, y es más grande su obra para adultos que para niños”.
Del corazón al bolígrafo En cuanto a su particular forma de trabajar, Paloma Porpetta explicó que “Gloria escribía del corazón al bolígrafo. En toda su obra, las poéticas están presentes, continuamente nos va contando por qué escribe y para quién escribe. Ella decía que ‘te tiene que salir’. Como apuntaba antes, escribía todas las noches; de hecho, se llega a declarar ‘estajanovista del verso’. Trabaja continuamente; todo lo que le va sucediendo, por la noche lo plasma. Y lo escribe en unos cuadernos (que se pueden ver en la muestra) o en papelitos; pero igual que se le ocurre una idea de un verso, apunta que fulanito le debe tanto o que tiene que comprar cervezas... Estos cuadernos los conservamos desde los años 40, y en sus portadas nos indica dónde están escritos, bien en una ciudad, Málaga, por ejemplo, o el lugar: una mesa camilla. Esos cuadernos los relee y los marca con uno, dos o tres círculos, cuantos más círculos más le gusta el poema. Posteriormente, los pasa a máquina y es entonces cuando, con un rotulador rojo (en los años 80) o azul, los tacha”. Un volumen de trabajo ingente, y es que, como ratifica Porpetta, “su forma de escribir es impulsiva. Si un día te habla de comida, escribe sobre comida. Por eso, leer a Gloria es conocerla. Eso sí, no podemos tomar al pie de la letra sus autobiografías, porque juega con la ficción. Ha sucedido que la gente ha tomado al pie de la letra alguno de sus poemas y convierten en anécdotas reales lo que eran versos: por ejemplo, han llegado a decir que se peinaba con raya en medio porque en la guerra le pasó una bala rozando; no, eso era un poema. Pero es que la poesía es ficción y ella quiere dar un mensaje con sus poemas”.
27 de noviembre. 18.00 horas. Gloria para todos. Biblioteca infantil
12 de diciembre. 18.00 horas. Espectáculo sobre Gloria Fuertes con Pasadas las 4. En la sala de la planta 1 de la Biblioteca de Navarra.
18 de diciembre. 18.00 horas. Lecturas dramatizadas. Gloria Fuertes. También en la sala de la planta 1.
20 de diciembre. 18.00 horas. Poeta de guardia (música). Biblioteca infantil. Con Marisa Serrano. Sala planta 1. 19.30 horas. Acto de clausura. Mesa redonda sobre el legado de Gloria Fuertes, con la presencia de Jorge de Cascante y
12 de diciembre. 18.00 horas. Espectáculo sobre Gloria Fuertes con Pasadas las 4. En la sala de la planta 1 de la Biblioteca de Navarra.
Visitas guiadas. Para ver la exposición con visita guiada y espectáculo, los días 27 de noviembre, 18 y 20 de diciembre, es necesaria inscripción previa (848427797). En euskera se realizarán visitas guiadas el 23 de noviembre y el 13 de diciembre a las 11.00 horas.
Reserva previa. Se puede visitar la muestra todos los días de la semana por la mañana, llamando al 848427797. También se puede solicitar visita guiada para varias clases a la vez. Además, se ha creado un certamen de poesía y dibujo sobre Gloria Fuertes para escolares.