Síguenos en redes sociales:

Frente al ‘olvido’ de las compositoras vascas

EL ARCHIVO VASCO ERESBIL DEDICARÁ LA 46 | Musikaste -la semana de la música vasca, que se celebra en errenteria- al “patrimonio escondido” de las compositoras, entre ellas la navarra emiliana de zubeldía

Frente al ‘olvido’ de las compositoras vascasFoto: D..N.

la navarra Emiliana de Zubeldía será una de las compositoras homenajeadas por parte del archivo vasco Eresbil, que en la 46 Musikate reivindicará aquellas obras compuestas por mujeres que forman parte del “patrimonio escondido” de la música. Lo hará, además, en un año en el que realizará el catálogo on line de las piezas antiguas que se conservan en el santuario de Arantzazu, situado en Oñati.

Con ello, Emiliana de Zubeldía se convertirá en protagonista de una serie de actos conmemorativos que buscan derribar ese olvido que esconde a las mujeres compositoras. Nacida en Salinas de Oro en 1888, comenzó sus estudios musicales en Pamplona, para continuarlos en Madrid y París. Ejerció como profesora de piano en Pamplona, pero a partir de 1928 viajó y ofreció actuaciones por distintos países de América y se asentó en Nueva York, donde conoció al musicólogo mexicano Augusto Novaro, de quien fue fiel seguidora. Finalmente, en 1936 se trasladó a la ciudad de México, hasta que, finalmente, diez años más tarde se estableció en Hermosillo.

La navarra compaginó su faceta como maestra de solfeo, historia de la música y piano -dirigió la Escuela de Música de la Universidad de Sonora y fue directora del coro universitario-, con su labor como compositora, siendo autora de un gran número de obras para piano, guitarra, ensambles de cámara, coros y orquesta.

Profesionalmente, De Zubeldía se interesó por la Teoría Natural de Novaro, y también tuvo como influencias la corriente impresionista y propuestas musicales de vanguardia. Sus obras tenían una personalidad basada en la sobriedad, el equilibrio perfecto de las partes y la pureza de líneas melódicas y gozó de reconocimiento y admiración en el país azteca.

“Una adelantada a su tiempo”. Así la definió ayer Jon Bagües, director del Archivo Vasco de la Música, que presentó los planes de Eresbil de cara a este 2018 y de la labor llevada a cabo en 2017, en que Eresbil superó el cuarto de millón de documentos inventariados (252.921).

En cuanto a estos documentos, el 45% de estos materiales inventariados son audiovisuales (111.861), seguidos de partituras, con un 37% (94.073); documentos, con un 10% (26.409), y libros, con un 8% (20.578). No se han incluido en esas cifras los fondos donados o cedidos por profesionales de la música en 2017, que son los de José Antonio Loinaz, Cipriano Cardenal, la familia Azurza y el organista José Manuel Azkue.

homenaje en musikaste Se ha completado la entrega de los pertenecientes a la pianista, musicóloga y compositora vizcaína María Luiz Ozaita, que falleció en abril del pasado año y a la que se rendirá homenaje en mayo en Musikaste, la Semana de la Música de Errenteria, que se sumará a la celebración del Año Europeo del Patrimonio.

Una de las formas que tendrá de conmemorarlo es sacando a la luz el “patrimonio escondido” de las compositoras vascas, a las que se dedicarán íntegramente dos conciertos y cuyas obras se incluirán también en el repertorio de otros recitales.

Se podrán escuchar, por ejemplo, piezas escritas para cuarteto de cuerda y para voz y piano escritas por autoras como Ozaita y la mencionada Emiliana de Zubeldía, una “adelantada a su tiempo”. También se programarán composiciones de monjas, piezas “funcionales” que escribieron para el convento de las que apenas se sabe, según explicó Bagües.

“El cartel de Musikaste tendrá una presencia importante de compositoras. María Luisa a veces me llamaba porque no incluíamos obras de mujeres. Este año vamos a resarcir su memoria”, destacó.

El director de Eresbil señaló que uno de los patrimonios musicales vascos más destacados es el que se conserva en Arantzazu, con más de un millar de composiciones de los siglos XVII, XVIII y XIX, que interpretaban los franciscanos músicos antes de la quema del santuario en 1835. Todas ellas se catalogarán y se unirán al proyecto internacional RISM de fuentes musicales mediante un enlace al catálogo.

archivo de danza tradicional Eresbil continuó en 2017 con el proyecto de archivo de la danza tradicional, impulsado por la Consejería vasca de Cultura, con la digitalización de 286 cintas de vídeo relacionadas con festivales y actuaciones de danza tradicional de las localidades de Portugalete y Santurtzi (Bizkaia) y Deba, Eibar, Elgoibar y Oñati (Gipuzkoa).

Actualmente, se puede consultar el catálogo de 602 vídeos a través de la web del Archivo Vasco de la Música, que en 2017 recibió un total de 425.780 visitas de usuarios de 50 países, con Estados Unidos (25,17%), Reino Unido (20,47%), España (11,39%) e Italia (7,02%) a la cabeza.

Las páginas dedicadas a compositores que contabilizaron más visitas son las de Sarriegui (13.766), Usandizaga (12.062), Guridi (10.977) y Escudero (8.085), mientras que las temáticas más visitadas fueron las de discográficas vascas (11.253), editoriales de partituras (9.812) y el “txistu” (9.641). - D.N./Efe