Le han llamado Ritual 2025. Patrimonio y Relato Feminista del Prepirineo y el equipo que lo ha hecho realidad lo forman: Kati Leatxe Aristu, gestora cultural en Karekin Kultura (Aoiz) Rut Iturbide Rodrigo, experta en género, investigadora y profesora de la UPNA y Estitxu Larrea Leatxe, diseñadora y community manager del proyecto, también agoizka. Este miércoles se acercaron a Civican para presentar su trabajo financiado por INNOVA RURAL 2024 -Fundación Caja Navarra y Fundación la Caixa-con el apoyo de diez ayuntamientos del territorio.
Eligieron este nombre porque sintieron la necesidad de consensuar con el sector una nueva forma de recogida de patrimonio, algo que la Fundación también buscaba: “Pensamos en crear comunidad, conexiones y alianzas con diferentes agentes para contribuir a la transformación social de Navarra”, explicó Gemma Botín (subdirectora de Proyectos e Innovación de Fundación Caja Navarra). En este afán, cuajó la esencia de Ritual 25: para dar luz a la importancia de lo rural, preservar patrimonio de zonas amenazadas por la despoblación y compartir conocimiento, con el foco feminista y joven difusión.
Esta nueva forma de recogida de patrimonio quedará plasmada en la primera Guía para la recogida patrimonial en Navarra desde la perspectiva de género, enfoque con el que trabaja el equipo desde 2023, (también apoyado por el programa INNOVA) y diez Ayuntamientos: Aoiz, Valle de Arce, Oroz Betelu, Lónguida, Urraúl Alto, Urraúl Bajo, Romanzado y Lumbier “para entrevistar, recopilar, analizar y sobre todo, divulgar entre la juventud navarra”, apuntó Kati Leatxe.
En ese periodo, relató, llevaron a cabo acciones como: una investigación cualitativa, abordando la vida de las mujeres del Prepirineo, talleres de relatoría gráfica y visual de proyectos culturales abiertos a la población local, con la ilustradora navarra Miriam Cameros Sierra y la cineasta local Maddi Barber, la divulgación en redes y una celebración comunitaria en el Valle de Arce.
Una guía
Para encauzar toda esa labor el proyecto contiene la Guía de Recogida de Patrimonio desde la Perspectiva de Género, que la han hecho sobre mesas de trabajo en Lumbier, Meoz (Valle de Lónguida) y Nagore (Valle de Arce) con personas claves del territorio para generar espacios de reflexión explicó Rut Iturbide Rodrigo, que se ha ocupado de su elaboración y de liderarla. Sus conclusiones se publicarán en agosto, y será de libre acceso.
“Es uno de los pilares importantes sobre los que se asienta el proyecto, junto a la necesaria difusión en las redes y el Encuentro de Buenas Prácticas sobre Patrimonio y Género,que tendrá lugar en Aoiz el próximo 28 de mayo, de 9.30h a 17.30h.
“Con el programa INNOVA ha sido posible dedicar el tiempo necesario para el acercamiento a las mujeres y hacerles preguntas que nunca nadie les había preguntado, establecer nuevas dinámicas llenar, por ejemplo, el vacío sobre la violencia sexual, o cualquier otro tipo de violencia sufrida ”, recalcaron teniendo en cuenta la rigidez del mundo rural. “Para esto es fundamental el conocimiento del territorio”, sintetizó Kati Leatxe.
Ritual gaztea
(@virtual_2025) Por su parte, las jóvenes Extitxu Larrea, diseñadora y community manager, y Lorea Gurutxarri (equipo de redes sociales de Aoiz) plantearon su estrategia de presencia en las redes sociales dirigida a la difusión de los contenidos a la juventud.y mencionaron detalles de la publicación ilustrada de la diseñadora que saldrá a la calle en noviembre y recogerá historias de mujeres del Prepirineo navarro. Ritual Gaztea 25, explicó Estitxu, cuenta con un equipo de 7 jóvenes agoizkas y de la zona y tiene por fórmula el lanzamiento de vídeos cortos, entrevistas frescas por la calle, sección ¿Sabías qué? o recomendación de libros.
Por su parte, Lorea puso en valor la experiencia de “su viaje” que le ha permitido comunicarse con su amatxi, Florita Eguiluz. “Es preciso comunicarse con un lenguaje actual, y más ahora”. Es necesario para recoger el empoderamiento colectivo y transformar desde esas consciencias”, apuntaba convencida, mientras se proyectaban vídeos cortos , con ejemplos concretos del resultado”. El paso siguiente es la difusión. Lo han logrado desde la cercanía y la honestidad “La exposición pública no es fácil”, resumía Kati, en referencia al pudor que produce.
El proyecto concluye con el Encuentro de Proyectos de Buenas Prácticas en Patrimonio, el próximo miércoles, 28. Ese día la villa se llenará de divulgadoras del patrimonio con enfoque feminista con un extenso programa para reflexionar, debatir y compartir libremente y seguir construyendo el relato.