pamplona - Francisco Mangado, arquitecto navarro, principal impulsor y patrono de la Fundación Arquitectura y Sociedad, acompañado por Ana Díez Fontana, directora territorial de Navarra de La Caixa, desgranó ayer las claves, conceptos y filosofía de la quinta edición del Congreso Internacional de Arquitectura organizado por la citada fundación.
Las jornadas, que se celebrarán los días 13 y 14 de junio en el Baluarte de Pamplona, serán inauguradas por el Rey Felipe VI. La ciudad y su futuro será el concepto protagonista de esta cita internacional, dirigida por Luis Fernández-Galiano y el propio Francisco Mangado, que contará con la participación de escritores, alcaldes, arquitectos y urbanistas.
Según explicó ayer Francisco Mangado, tras recibir el apoyo de La Caixa a través de las palabras de su directora territorial, y agradecer él mismo la colaboración de los patronos, especialmente de La Caixa y del Gobierno foral, a través de Nasuvinsa, explicó que la Fundación Arquitectura y Sociedad tiene sede en Madrid y en Pamplona, “pero siempre ha sido voluntad mía que algunos de los actos más importantes de la fundación se celebraran en Pamplona porque, para mí, no solo es una obligación sino algo en lo que creo. Es muy importante ser fiel a la tierra de uno”.
Respecto a la quinta edición del Congreso Arquitectura y Sociedad, ésta se desarrollará bajo el lema “voluntariamente agresivo y conscientemente político” de Menos arquitectura, más ciudad . “Obviamente, la conclusión del congreso será, entre otras muchas, más arquitectura, más ciudad. Yo soy de los que creo que para hacer buena ciudad hace falte hacer buena arquitectura”. En este sentido, Mangado recalcó que la ciudad no solo es un lugar en el que se construyen edificios, “es una organismo extraordinariamente complejo, donde confluyen realidades económicas, políticas, sociales... Y en el futuro va a ser la organización física donde va a vivir el 70% de la población mundial. En este momento, en las ciudades es donde se desarrollan las políticas financieras en términos económicos y donde se desarrolla el nuevo concepto de comunicación, de redes y de relaciones. Todo ello a través de un nuevo mapa basado en unas ciudades que, por supuesto, trascienden los límites estatales tal y como los hemos establecido y reconocido hasta este momento. Y, como digo, las ciudades van a ser un punto fundamental que tenemos que analizar para garantizar un crecimiento sostenible; para ello, es obligatorio revisitar los modelos de crecimiento, y, lo más importante, apostar por un crecimiento que sea capaz de dotar de condiciones de vida dignas a la mayor parte de la población mundial. Estos dos retos no se resuelven solos, y, naturalmente, las ciudades tienen otras preocupaciones al margen de lo estructural: políticas, sociológicas, económicas... Por eso, los invitados de este año no son solo arquitectos, de hecho son minoría, ya que hemos intentado que sean personas que reflejen estos temas y conceptos que están detrás de la ciudad”.
nuevo concepto de congreso Para dar salida y debatir sobre esos conceptos, en principio ajenos a la arquitectura, Mangado le ha dado la vuelta a la habitual configuración las cuatro primeras ediciones del congreso. “Contaremos con políticos, como la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, o Joan Clos, que fue presidente de Habitat (así como alcalde de Barcelona o ministro de Industria), el organismo de las Naciones Unidas que se centra específicamente en el desarrollo de las ciudades. Inicialmente iba a venir el alcalde de Lima como gestor de una de las ciudades que ha crecido de manera más desordenada, pero ha sido citado a declarar por el caso Odebrecht y la fundación, por higiene y limpieza, ha decidido no invitarle”. Además, y lógicamente, el congreso contará con varios arquitectos que darán “la visión arquitectónica de la ciudad, así como otros que darán una perspectiva más sociológica de la ciudad o literaria, como es el caso de los escritores Eduardo Mendoza, premio Cervantes, y el cubano Leonardo Padura, premio Princesa de Asturias de las Letras. Ambos ofrecerán una visón que refleja sentimientos que no se plasman ni en la cuestión económica, sino que tienen que ver con la memoria de la gente”.
Finalmente, apuntó Mangado, “contaremos con invitados que nos hablarán del crecimiento sostenible de la ciudad, ya que, sobre todo en los países en desarrollo, las ciudades son auténticos pozos negros en términos de coste energético y ecológico. Hay que acabar con esto y lograr ese equilibrio formado por la necesaria preocupación por el medioambiente y el crecimiento de las ciudades, y la respuesta social, económica y educativa a esa población que va a la ciudad buscando un mecanismo de vida mejor, protección, seguridad. Esto es absolutamente fundamental”.
Un elenco de invitados diverso que, como recalcó el arquitecto Mangado, que responden “a esa voluntad de la fundación de haber acabado con un ciclo conformado por los cuatro anteriores congresos, que se centraron exclusivamente en la arquitectura, para pasar a un nuevo ciclo que se inaugura con el congreso de este año, en el que la preocupación básica va a ser la ciudad. En los cuatro primeros años intentamos explicar la arquitectura social y ahora buscamos dar el salto a otro tipo de congreso en el que se va a analizar el modelo social en el que viven las personas todos los días, que es la ciudad”.